Calidad de la alimentación en un grupo de adolescentes mexicanos, 2020
Main Article Content
Resumen
Se realizó un estudio transversal analítico en 1433 estudiantes de educación media superior, del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, en 2020. Se caracterizaron los patrones alimentarios y se evaluaron diferencias por año escolar, turno escolar y sexo. Se aplicó la Mini Encuesta de Calidad del Consumo Alimentario versión 2 mediante formulario digital. Se utilizaron las pruebas chi-cuadrada y ANOVA de una vía para evaluar diferencias. El patrón alimentario “no saludable” se presentó en 55.5% de los estudiantes, 38.9% presentó un patrón “con hábitos alimentarios que necesitan mejorar” y sólo 5.6% mostró un patrón “saludable”. Es urgente el desarrollo y cumplimiento de políticas públicas claras e intervenciones nutricionales eficaces para mejorar el patrón alimentario en los adolescentes estudiantes.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Barriguete-Meléndez, J.A., Vega y León, S., Radilla-Vázquez, C.C., Barquera-Cervera, S., Hernández-Nava, L.G., Rojo-Moreno L, Vázquez-Chavez, A. E. & Ernesto-Murillo, J. M. (2017). Hábitos alimentarios , actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev Esp Nutr Comunitaria, 23, 1. doi: 10.14642/RENC.2017.23.1.5165
Bernal-Orozco, M.F., Salmeron-Curiel, P.B., Prado-Arriaga, R.J., Orozco-Gutiérrez, J.F., Badillo-Camacho, N., Márquez-Sandoval, F., Altamirano-Martínez, M.B., González-Gómez, M., Gutiérrez-González, P., Vizmanos, B. & Macedo-Ojeda, G. (2020). Second Version of a Mini-Survey to Evaluate Food Intake Quality (Mini-ECCA v.2): Reproducibility and Ability to Identify Dietary Patterns in University Students María. Nutrients, 12, 809:1-18. doi: 10.3390/nu12030809
Cámara de Diputados (2022, marzo 17). Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, para promover un estilo de vida saludable, a cargo del Diputado Armando Contreras Castillo, del grupo parlamentario de Morena. Gaceta Parlamentaria, 25, 5984-6.
Cámara de Diputados (2023)a. Ley General de Salud, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984, Última reforma publicada DOF 29-05-2023. México: Diario Oficial de la Federación.
Cámara de Diputados (2023)b. Ley General de Educación, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019, Declaratoria de invalidez de artículos por Sentencia de la SCJN DOF 13-03-2023 y notificados los puntos resolutivos previamente al Congreso de la Unión para efectos legales el 30-06-2021. México: Diario Oficial de la Federación.
Ferreira-Todendi, P., Martínez, J.A., Reuter, C.P., Matos, W.L., Rech-Franke, S.I., Razquin, C., Milagro, F.I., Silva-Kahl, V.F., Fiegenbaum, M. & de Moura-Valim, A.R. (2020). Biochemical profile, eating habits, and telomere length among Brazilian children and adolescents. Nutrition, 71. doi: 10.1016/j.nut.2019.110645
Flores-Vázquez, A.S. & Macedo-Ojeda G. (2016). Validación de un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes, en Jalisco, México. Rev Esp Nutr Comunitaria, 22, 2: 26-31. doi:10.14642/RENC.2016.22.2.5138
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2023). School food global hub, Finland. Recuperado el 15 octubre de 2023 de: https://www.fao.org/platforms/school-food/around-the-world/europe-and-central-asia/finland
Gaona-Pineda, E.B., Martínez-Tapia, B., Arango-Angarita, A., Valenzuela-Bravo, D., Gómez-Acosta, L.M., Shamah-Levy, T., & Rodríguez-Ramírez, S. (2018). Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. Salud Publ Mex, 60, 3: 272-282. doi: 10.21149/8803
Gimenes-Nunes, H.E., de Andrade-Gonçalves, E.C., Jesus-Vieira, J.A. & Santos-Silva, D.A. (2016). Clustering of risk factors for non-communicable diseases among adolescents from southern Brazil. PLoS One, 11, 7:1-13. doi: 10.1371/journal.pone.0159037
Gobierno de México (2021). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2021 Jalisco, San Pedro Tlaquepaque. Recuperado el 15 octubre de 2023 de: https://www.gob.mx/bienestar/documentos/jalisco-informes-anuales-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social-2021
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal-González-Fierro M.J. & Hidalgo-Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 21, 4: 233-244.
Iaccarino-Idelson, P., Scalfi, L. & Valerio, G. (2017). Adherence to the Mediterranean Diet in children and adolescents: A systematic review. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 27, 4:283-299. doi: 10.1016/j.numecd.2017.01.002
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (2020, noviembre 13). El consumo excesivo de alcohol en los adolescentes. Recuperado el 15 octubre de 2023 de: https://www.insp.mx/avisos/el-consumo-excesivo-de-alcohol-en-adolescentes
Macedo-Ojeda, G., Bernal-Orozco, M.F., López-Uriarte, P., Hunot, C., Vizmanos, B. & Rovillé-Sausse, F (2008). Hábitos alimentarios en adolescentes de la Zona Urbana de Guadalajara, México. Antropo, 16:29-41.
Moraeus, L., Lindroos, A.K., Warensjö-Lemming, E. & Mattisson, I. (2020). Diet diversity score and healthy eating index in relation to diet quality and socio-demographic factors: Results from a cross-sectional national dietary survey of Swedish adolescents. Public Health Nutr, 23, 10:1754-1765. doi: 10.1017/S1368980019004671
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) (2022). El consumo de alcohol entre menores. Recuperado 30 marzo de 2023 de: https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-consumo-de-alcohol-entre-menores
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1986, noviembre). Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Primera conferencia internacional sobre fomento de la salud, Ottawa, Canadá, 17–21 de noviembre de 1986. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018, agosto). Alimentación Sana. Recuperado 30 marzo de 2023 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022, agosto)a. Salud del adolescente y el joven adulto. Recuperado 30 marzo de 2023 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022, septiembre)b. Enfermedades no transmisibles. Recuperado 18 abril de 2023 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023). Salud del adolescente. Recuperado 18 abril de 2023 de: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Ramírez-López, G., Flores-Aldana, M. & Salmerón, J. (2019). Associations between dietary patterns and metabolic syndrome in adolescents. Salud Pública de Mex, 61, 5: 619-628. doi: 10.21149/9541
Rosi, A., Paolella, G., Biasini, B., & Scazzina, F. (2019). Dietary habits of adolescents living in North America, Europe or Oceania: A review on fruit, vegetable and legume consumption, sodium intake, and adherence to the Mediterranean Diet. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 29: 544-560.
Secretaría de Salud (2013, enero 22). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Salud (2020, marzo 26). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados - Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Salud (2022, mayo). Manual para la certificación de escuelas promotoras de la salud 2.0. México: Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Grupo intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2023). Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. México: Secretaría de Salud.
Senado de la República (2023, febrero 9). Aprueba Senado reformas que fomentan consumo de alimentos saludables en escuelas. Recuperado el 15 octubre de 2023 de: https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/4951-aprueba-senado-reformas-que-fomentan-consumo-de-alimentos-saludables-en-escuelas
Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M.A., Gaona-Pineda, E.B., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C. & Rivera-Dommarco, J. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernandez, O., Romero-Martinez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., Santaella-Castell, J.A. & Rivera-Dommarco, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, Mexico: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Souza-Oliveira, J., Barufaldi, L.A., de Azevedo-Abreu, G., Sá-Leal, V., Soares-Brunken, G., Lima-Vasconcelos, S.M., Melo dos Santos, M. & Vergetti-Bloch K. (2016). ERICA: Use of screens and consumption of meals and snacks by Brazilian adolescents. Rev Saude Publica, 50, suppl 1:1s-9s. doi: 10.1590/S01518-8787.2016050006680
United Nations Children's Fund (UNICEF) (2020). A review of the school-aged children & adolescent nutrition in Europe and Central Asia region. Ginebra: UNICEF.
Universidad de Guadalajara (UDG) (2023)a. Estadísticas de alumnos. Recuperado el 15 octubre de 2023 de: http://www.escolar.udg.mx/estadisticas/alumnos
Universidad de Guadalajara (UDG) (2023)b. Sistema de educación media superior, plan de estudio. Recuperado el 15 octubre de 2023 de: https://www.sems.udg.mx/plan-de-estudio-BGC
Unikel-Santocini, C., Díaz de León-Vázquez, C., Rivera-Márquez, J.A. (2017). Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: desarrollo y validación de instrumentos de medición. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vilugrón-Aravena, F., Molina, G.T., Gras-Pérez, M.E. & Font-Mayolas, S. (2020). Hábitos alimentarios, obesidad y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes chilenos. Rev Med Chil, 148, 7:921-929. doi:10.4067/S0034-98872020000700921
Viljakainen, J., de Oliveira-Figueiredo, R.A., Viljakainen, H., Roos, E., Weiderpass, E. & Rounge, T.B. (2019). Eating habits and weight status in Finnish adolescents. Public Health Nutr, 22, 14:2617-2624. doi:10.1017/S1368980019001447
Voráčová, J., Badura, P., Hamrik, Z., Holubčíková, J. & Sigmund, E. (2018). Unhealthy eating habits and participation in organized leisure-time activities in Czech adolescents. Eur J Pediatr, 177, 10:1505-1513. doi: 10.1007/s00431-018-3206-y
CC BY-NC-ND