Vol. 27 número 3, noviembre 2020-febrero 2021
2021-02-16
Editorial
CIENCIA ergo-sum: a tres años del cambio de un paradigmaJorge Ramírez Nava
Ciencias Sociales
Domingo Luis Díaz García, Gerardo Ortiz Rodríguez, Blasa Celerina Cruz Cabrera, Maricela Castillo Leal, Gisela Margarita Santiago Martínez
Se estudian los factores de innovación en el desarrollo de unidades de producción agrícola familiar en localidades marginadas y se analizan con un proceso metodológico mixto. Los tipos de innovación están relacionados con el tipo de cultivo, pero independientes de la localidad.
Adrián Urióstegui Flores, Alma Villaseñor Franco, Luis Carlos Bravo Peña
Se analiza el mercado laboral de egresados de la Licenciatura en Geografía y de la Licenciatura en Geoinformática. Entre los hallazgos importantes destaca el tipo de institución, la ciudad, los tipos de puestos, las actividades realizadas, el salario mensual percibido y las sugerencias para mejorar las carreras.
La empresa social: contexto mexicano
Cristian Alejandro Rubalcava de León y Mariana Zerón Félix
Se busca determinar los factores del entorno que contribuyen a la existencia de empresas sociales en México. Por medio de la técnica de regresión logística, los resultados permiten corroborar un efecto positivo y significativo del acceso a la educación y la facilidad de emprender.
Ciencias Humanas y de la Conducta
Vladimir O. Lobovikov
El artículo trata de investigaciones interdisciplinarias en la intersección de la lógica simbólica, la ética matemática y la teología filosófica. La representación de la doctrina agustiniana, mediante una tabla de valores morales, es comparada con modelos de las opiniones de Pelagio y Leo Tolstoi sobre la adecuación moral de acciones de respuesta.
Ciencias Exactas y Aplicadas
Israel Gutiérrez González, Dora María Calderón Nepomuceno, Doricela Gutie-rrez Cruz, Eduardo Aquino Vergara
Se estudia la correlación estadística entre datos numéricos correspondientes a la concentración de las partículas suspendidas y a la concentración de gases con-taminantes obtenidos de las mediciones registradas en la base de datos de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico para la Ciudad de México y el Área Metropolitana.
Testing financial time series for autocorrelation: Robust tests
Nelson Omar Muriel Torrero
Se estudian dos estadísticos de Portmanteau modificados bajo supuestos de de-pendencia comunes en aplicaciones financieras que pueden utilizarse para comprobar qué series de tiempo heterocedásticas son serialmente incorreladas sin suponer independencia o normalidad.
Ciencias de la Salud Humana
Asdrúbal Aguilera Méndez
Se analizan los conceptos de síndrome metabólico, programación metabólica fetal, epigenética y factores nutricionales relacionados con alteraciones nutricionales en las madres durante el desarrollo temprano de los individuos que condicionan la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.
Ciencias Naturales y Agropecuarias
Yield response of a polycropping system with maize to fermented foliar fertilizers
Roland Ebel
Se evalúa el impacto de cuatro diferentes biofertilizantes foliares sobre un policultivo con maíz, haba y calabaza en el Valle de Toluca. No existen recetas estándar para los biofertilizantes foliares, sino que su formulación apropiada varía según los recursos disponibles y los cultivos tratados.
Espacio del Divulgador
Calentamiento global y la fisiología de ectotermos: el caso de tres lacertilios mexicanos
Victor Fajardo
Se discuten las características morfofisiologicas que podrían permitir a los ectotermos migrar sobre un gradiente altitudinal aun con los efectos negativos de la hipoxia. Los resultados muestran que es fundamental estudiar a profundidad la vulnerabilidad de los ectotermos ante el calentamiento global tomando en cuenta no sólo su biología térmica, sino también su fisiología.
Detección de peatones con variaciones de forma al caminar con Modelos de Forma Activa
Juan Alberto Antonio, Marcelo Romero
Se provee un detector de peatones con el algoritmo Modelos de Forma Activa con las etapas entrenamiento y ajuste. El aporte principal del artículo es el ajuste y detección de un peatón a pesar de las variaciones. Al final se obtiene un promedio en la distancia de error a partir de los resultados evaluados y la métrica del error cuadrático medio.
Procesamiento de bases de datos escolares por medio de redes neuronales artificiales
Roberto Alejo Eleuterio, Eréndira Roldán Lara, Brenda Miranda García, Víctor Manuel González Bárcenas, Adriana Reyes Nava
El estudio de bases de datos escolares ha sido poco cuestionado desde el punto de vista de la inteligencia artificial. Debido a lo anterior, el artículo aborda este problema con el uso de tres modelos de red neuronal. Los resultados evidencian la capacidad que tienen para clasificar las tendencias utilizando datos cualitativos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
CIENCIA ergo-sum, Volumen 27, Número 3, noviembre 2020-febrero 2021, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario 100, Col. Centro. C. P. 50000. Toluca, Estado de México, México. Tels.: +52 (722) 2 773835 y 2 773836. https://cienciaergosum.uaemex.mx/, ciencia.ergosum@yahoo.com.mx. Editor responsable: Dr. Eduardo Gilberto Loría Díaz de Guzmán
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND4.0) https:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.