Estudio del conflicto obstétrico a partir del análisis de su patrón morfológico: aplicación de la técnica CAT (conflict analyze typology) aplicación de la técnica CAT (conflict analysis typology)
Main Article Content
Resumen
La violencia obstétrica es una problemática constatada a partir de los principales estudios vigentes en materia de salud reproductiva. Este trabajo tiene como objetivo identificar los componentes que determinan la causalidad y alcance del conflicto en el seno de las instituciones de salud mexicanas. La metodología propia del instrumento Conflict Analyse Typology determina el patrón poder como el más significativo, consistente en el control institucional y la sumisión materna. Además se relaciona con la inhibición y legitimación, que sostienen las dinámicas relacionales con base en atribución de significados gnoseológicos al rol sanitario y desconocedores al rol paciente. Se concluye que los significados institucionales pueden transformarse desde la consideración de la mujer como sujeto activo, posición determinante para su bienestar obstétrico.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Badui, S. (2006). Química de los alimentos. Ciudad de México, México: Pearson Educación S.A.
Almaguer González, J. A.; García Ramírez, H. J. y Vargas Vite, V. (2010). La violencia obstétrica: Una forma de Patriarcado en las Instituciones de Salud. Género y Salud en Cifras, 8 (3), 3-12
Ayala Peñaranda, G. E. (2013). Análisis del conflicto y la mediación como método de resolución: Redorta y Moore. Revista Academia y Derecho, Vol. 4 nº7, pp. 79-106
Cabello Tijerina, P.A.; Carmona Valdés, S.E.; GOrjón Gómez, F.J.; Iglesias Ortuño, E.; Sáenz López, K.A.C.; y Vázquez Gutiérrez, R.L. (2016) Cultura de paz, México, Patria.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, nº2, pp. 60-81
Camacaro Cuevas, M. (2013). La violencia obstétrica como cuestión de los Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol. 18 nº40, pp. 185-192.
Cámara de diputados del H. Consejo de la Unión (2012). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Procuración General de la República. DOF 14-06-2012. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf/CPF_ref113_14jun12.pdf
Chalmers, B. Mangiaterra, V.; Porter, R. (2001). Principios de la OMS en el cuidado perinatal: lineamientos en el cuidado antenatal, perinatal y del posparto. Birth, Vol. 31 nº6, pp. 475-498
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2014). Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018. DOF 30-04-2014. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343064&fecha=30/04/2014
Comisión económica para América Latina y el caribe CEPAL (2013). Consenso de Santo Domingo, XII Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe. UN. CEPAL
Duque-Páramo, M. C. (2007). Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las inequidades. Imagen y Desarrollo: Investigación en enfermería, Vol. 9 nº2, pp. 127-142
Fernández, A. y Oviedo, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe, Chile, CEPAL División de Desarrollo Social.
Fisas Armengol, V. (2006). Cultura de Paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria
Flores, W. (2010). Los principios éticos y los enfoques asociados a la investigación de la gobernanza en los sistemas de salud: implicaciones conceptuales y metodológicas. Revista Salud Pública, Vol. 12 nº1 , pp. 28-38
Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas, Madrid, Tecnos
Giménez, G. (2005) La cultura como identidad y la identidad como cultura, México, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Gonnet, J. P. (2015). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Cinta Moebio, nº61, pp. 110-122 DOI: 10.4067/S0717-554X2018000100110
Harto de Vega, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, nº183, pp. 119-146
Hueso García, V. (2000). Johan Galtung: La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de estrategia, nº 111, pp. 125-159
Iglesias Ortuño, E. (2021). Derechos humanos y salud reproductiva, una mirada desde Trabajo Social, México, Tirant LoBlanch
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal. INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-16) 2016, Principales Resultados. México: INEGI Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ENDIREH-16/2016/doc/ENDIREH-162016_presentacion_ejecutiva.pdf
Lete, I. y Martínez-Etayo, M. (2004). La salud reproductiva: datos y reflexiones. Gaceta Sanitaria, 18 (Sumpl.1), pp. 170-174.
Mendías Abellá, N. J. (2002). Solución de conflictos empresariales. La organización habla nosotros escuchamos, Buenos Aires, Metas
Muñoz, F.A. y Molina Rueda, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, nº 3, pp. 44-65
Nieto González, L.A.; Romero Quiróz, M.A.; Córdoba-Ávila, M.A. y Campos-Castolo, M. (2011). Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería. Revista CONAMED, 16(1), 6-12
Organización de los Estados Mexicanos (2012). Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará, MESECVI. Recuperado de: https://www.oas.org/es/mesecvi/InformesHemisfericos.asp
Organización Mundial de la Salud (2018). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/272435
Organización Mundial de la Salud (2002). Informa mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=66AE5852E892E85A6BEFFADF4D741743?sequence=1
Organización Mundial de la salud [WHO] (2008). Enfoque estratégico de la OMS para fortalecer políticas y programas de salud sexual y reproductiva. OMS
Ortúzar, M. G. (2017). El desplazamiento del poder en salud. Hacia un nuevo horizonte. Astrolabio, revista internacional de filosofía, nº 20, pp. 47-63
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos: la tipología de los conflictos como herramienta de mediación, Barcelona, Paidós
Redorta, J. (2014). Análisis de conflictos por patrones: La nueva herramienta CAT. Democracia Digital e Governo Eletrónico Florianópolis, nº 10, pp. 310-323
Rozenblum de Horowitz, S. (2007). Mediación. Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad, Barcelona, Graó
Sánchez Moreno, M. (2011). Enroque de derechos humanos en desarrollo. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista de Fomento Social, nº 261, pp. 39-72
Saturno-Hernández, P.J; Hernández Dávila; M.; Magaña-Valladares, L; García-Saisó, S.; Vértiz-Ramírez, J.J. (2015). Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Salud Pública de México, Vol. 57 nº 3, pp. 275-283
Secretaría de Gobernación (2016). NOM Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Diario Oficial de la Federación Gobierno de México. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016
Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos (2014). Modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. México: Secretaría de Salud del Gobierno de México. Recuperado de: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/PrevencionyAtnViolenciaFamiliarydeGenero.pdf
Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la Mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. SEGOB México: Diario Oficial de la Federación Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html
Vezzetti, M. (2010). Género y violencia: la intervención institucional en su laberinto. Margen, nº 57, pp. 1-8.
Vinyamata Camp, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, Vol. 8 nº1, pp. 9-24
Wallerstein, E. (1992). Culture as the Ideological battleground of modern world-system., London, Sage
Zárate Garjales, R.A.; Romualdo Pérez, Z; Sánchez Bañuelos, L.; García Hernández, N.; Villegas Zúñiga, A. y Alvarado Celaya, D. L. (2019). Una mirada a los sistemas de salud mexicano y argentino. Revista de Salud Pública, Vol. 23 nº1, pp. 44-57. DOI: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n1.23959
CC BY-NC-ND