Se pretende ubicar a las universidades mexicanas en los tres principales sistemas de clasificación que existen en el mundo: de los cuales, los seleccionados son: el Times Higher Education- Quacqua

... ver más

233-242

Análisis de las depreciaciones extremas del tipo de cambio de México a partir del Proceso Poisson No Homogéneo

Miguel Ángel Díaz Carreño, Raúl de Jesús Gutiérrez, María Teresa Herrera Nebel

Se presenta una modelación estadística de las depreciaciones extremas del tipo de cambio nominal del peso mexicano frente al dólar estadounidense a partir de la validación del supuesto de 

... ver más

243-248

Se analiza la muerte en el contexto de lo fantástico latinoamericano. El análisis se plantea desde las propuestas metodológicas de Rosalba Campra, Jaime Alazraki, Víctor Bravo, Mery Erdal J

... ver más

214-224

Se aborda la resemantización que hace Borges de los mitemas del laberinto y del minotauro, asimismo, se analiza la vigencia del mitema del héroe dentro de la prosa borgeana y su lectura desde

... ver más

225-232

Teoría de números en criptografía y su debilidad ante la posible era de las computadoras cuánticas

Marco Antonio Castillo Rubí, Nancy Santana de la Cruz, Alicia Mercedes Díaz Lobaton, Germán Almanza Rodríguez, Felipe Castillo Rubí

La principal aplicación de la criptografía es proteger información para evitar que sea accesible a observadores no autorizados. Sin embargo, también tiene otras aplicaciones, por ejemplo ve

... ver más

264-273

Se contribuye al avance de la discusión sobre vulnerabilidad social frente al cambio climático y a la par se presenta un estudio de caso sobre percepciones acerca de la vulnerabilidad social

... ver más

249-263

Se explora el estado actual de la transparencia y el acceso a la información pública en México, como parte inicial del proceso democrático de rendición de cuentas. Para abordar con mayor p

... ver más

297-306

Se describe la relación de algunos temas centrales de la teoría cartesiana del conocimiento con la tradición filosófica y al mismo tiempo se pretende conectar las intuiciones epistemológicas

... ver más

275-282

El discurso virtual expresa nuestras vivencias afectivas tanto en el futuro –esperanza– como en el pasado –culpa y venganza–. La esperanza es un estímulo que nos alienta a alcanzar nuest

... ver más

283-295

Sobre el ciclo maya de 819 días

Huberto Quiñones Garza, David Pájaro Huertas

Algunos autores consideran que los mayas manejaban un ciclo de 819 días, que habría tenido un carácter mágico o ritual, sin descartar alguna manifestación astrológica o astronómica. Un e

... ver más

307-311