Dictaminación de ensayos científicos: una propuesta de instrumento para guiar la revisión de pares Academic Essay Veredicts: A Proposal for an Instrument to Guide Scientific Peer Review
Main Article Content
Resumen
Este artículo presenta un instrumento de acceso abierto destinado a orientar la evaluación de ensayos científicos, con el propósito de socializar una herramienta confiable que en la literatura especializada no se encuentra con facilidad. Se revisó producción académica relacionada con las características de este tipo de producción escrita, se diseñó y validó la propuesta por juicios de expertos y se digitalizó en MS Forms®. La principal característica de la guía sugerida aquí es equilibrar la evaluación de las cualidades de contenidos con las de contribución y de forma, con lo que se contribuye a la profesionalización de las personas dictaminadoras.
Article Details
Como citar
LÓPEZ MERAZ, Óscar Fernando; ARELLANO VEGA, Anahí Isabel; VILLASEÑOR ZÚÑIGA, María Leticia.
Dictaminación de ensayos científicos: una propuesta de instrumento para guiar la revisión de pares.
CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 32, mar. 2025.
ISSN 2395-8782.
Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/23812>. Fecha de acceso: 27 abr. 2025
doi: https://doi.org/10.30878/ces.v32n0a43.
Sección
Espacio del divulgador

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Arroyo González, R., y Jiménez-Baena, A. F. (2016). Estructuración del ensayo científico sobre contenidos interculturales y competencias escritoras en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 351-367. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.230611
Bonales, J. (2012). ¿Qué es un ensayo? Prometeo. Revista Mexicana de Divulgación, III, 28-36.
Cancino-Santizo, J. P., Vázquez, J. M., y Chávez, D. (2023). Escala de Estimación Socioformativa (EES): Validez de contenido y constructo para valorar ensayos académicos en Educación Normal. Revista Fuentes, 25(1), 1-11. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21776
Curcic, D. (2023). Number of Academic Papers Published Per Year. https://wordsrated.com/number-of-academic-papers-published-per-year/
De Vries, W. (2016). Políticas para la publicación y evaluación de textos académicos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3(5), 83-92.
Dussel, I., y Acevedo, A. (2024). La revisión por pares expertos: Calidad, colegialidad y ética en las prácticas académicas. Revista de Investigación Educativa, 29(100), 117-133.
Giraldo, G. (2022). La evaluación del ensayo (Informe). Universidad Santiago de Cali. https://www.usc.edu.co/wp-content/uploads/2022/11/COMPETENCIA-ESCRITURA.-Evaluacion-Ensayo-German-Giraldo.pdf
Guanipa, M. (2008). ¿Cómo hacer un ensayo científico?. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(5), 1-10. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/580/607
Guzmán, C. (2024). El formato de los artículos de investigación educativa: ¿Guía o camisa de fuerza?. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(100), 135-148.
Loría Díaz de Guzmán, E. G. (2023). Comunicación de la ciencia: Políticas y conflictos editoriales. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/137590
Millán, R. (2016). De las malas prácticas en la dictaminación en Ciencias Sociales. Perfiles educativos, 38(153), 186-195.
Puello-Sarabia, C. P., Casalins, A., y Muñoz, J. (2021). Escritura y evaluación de ensayos académicos. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12585/10708
Quinto, M. (2007). El proceso de dictaminación de trabajos académicos: búsqueda por objetivar la subjetividad. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 13(25), 69-78. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602511.pdf
Rest, J. (1981). El cuarto en el recoveco. Buenos Aires: CEAL.
Rodríguez, R. (2024). La RMIE 2017-2018. Política editorial y transición digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 29(100), 33-40. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2024/01/RMIE_100.pdf
Sánchez, A. (2016). El ensayo académico: aproximación y recomendaciones para su escritura. Reflexiones y Saberes, 3(5), 44-55. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/Revista RyS/article/view/784/1310
Zanotto, M., Monereo, C., y Castelló, M. (2011). Estrategias de lectura y producción de textos académicos. Leer para evaluar un texto científico. Perfiles Educativos, 33(133), 10-29. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27901
Zunino, C., y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En L. Natale (Coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 61-77). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Bonales, J. (2012). ¿Qué es un ensayo? Prometeo. Revista Mexicana de Divulgación, III, 28-36.
Cancino-Santizo, J. P., Vázquez, J. M., y Chávez, D. (2023). Escala de Estimación Socioformativa (EES): Validez de contenido y constructo para valorar ensayos académicos en Educación Normal. Revista Fuentes, 25(1), 1-11. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21776
Curcic, D. (2023). Number of Academic Papers Published Per Year. https://wordsrated.com/number-of-academic-papers-published-per-year/
De Vries, W. (2016). Políticas para la publicación y evaluación de textos académicos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3(5), 83-92.
Dussel, I., y Acevedo, A. (2024). La revisión por pares expertos: Calidad, colegialidad y ética en las prácticas académicas. Revista de Investigación Educativa, 29(100), 117-133.
Giraldo, G. (2022). La evaluación del ensayo (Informe). Universidad Santiago de Cali. https://www.usc.edu.co/wp-content/uploads/2022/11/COMPETENCIA-ESCRITURA.-Evaluacion-Ensayo-German-Giraldo.pdf
Guanipa, M. (2008). ¿Cómo hacer un ensayo científico?. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(5), 1-10. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/580/607
Guzmán, C. (2024). El formato de los artículos de investigación educativa: ¿Guía o camisa de fuerza?. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(100), 135-148.
Loría Díaz de Guzmán, E. G. (2023). Comunicación de la ciencia: Políticas y conflictos editoriales. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/137590
Millán, R. (2016). De las malas prácticas en la dictaminación en Ciencias Sociales. Perfiles educativos, 38(153), 186-195.
Puello-Sarabia, C. P., Casalins, A., y Muñoz, J. (2021). Escritura y evaluación de ensayos académicos. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12585/10708
Quinto, M. (2007). El proceso de dictaminación de trabajos académicos: búsqueda por objetivar la subjetividad. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 13(25), 69-78. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602511.pdf
Rest, J. (1981). El cuarto en el recoveco. Buenos Aires: CEAL.
Rodríguez, R. (2024). La RMIE 2017-2018. Política editorial y transición digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 29(100), 33-40. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2024/01/RMIE_100.pdf
Sánchez, A. (2016). El ensayo académico: aproximación y recomendaciones para su escritura. Reflexiones y Saberes, 3(5), 44-55. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/Revista RyS/article/view/784/1310
Zanotto, M., Monereo, C., y Castelló, M. (2011). Estrategias de lectura y producción de textos académicos. Leer para evaluar un texto científico. Perfiles Educativos, 33(133), 10-29. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27901
Zunino, C., y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En L. Natale (Coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 61-77). Universidad Nacional de General Sarmiento.