Estrategias familiares en contextos de pobreza en América Latina
Main Article Content
Resumen
Este trabajo analiza las estrategias familiares en contextos de pobreza en América Latina a partir de una revisión documental sistemática y del análisis de 60 artículos indizados en cinco bases de datos en el periodo 2000-2022. Las estrategias familiares cobran sentido en contextos de vulnerabilidad ante la falta de eficacia de las políticas sociales asistencialistas. Las estrategias más abordadas son las redes de apoyo, la migración y el trabajo informal. Las mujeres juegan un papel esencial en el desarrollo y éxito de estas estrategias, aunque el descuido hacia su salud sea visible en el marco de las violencias de género.
Article Details
Como citar
ROMERO PLANA, Virginia.
Estrategias familiares en contextos de pobreza en América Latina.
CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 32, sep. 2024.
ISSN 2395-8782.
Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/22469>. Fecha de acceso: 25 jun. 2025
doi: https://doi.org/10.30878/ces.v32n0a7.
Sección
Ciencias sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Aboites, G., Verduzco, G. F. y Martínez, F. (2007). Estrategias de vidas. Migración y remesas como paliativo a la pobreza en Guanajuato. Trayectorias, IX(25), 18-32. https://www.redalyc.org/pdf/607/60715120004.pdf
Acevedo, S. (2005). Las viudas del conflicto armado en Rabinal, Guatemala: estrategias de supervivencia en el contexto de pobreza. Revista centroamericana de Ciencias Sociales, II(2), 139-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3234465
Adler, L. (2016). Cómo sobreviven los marginados. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Aimetta, C. (2009). Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque? Trabajo y Sociedad, XI(12), 1-14. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712009000100006
Aldaz- Carrolli, E. & Morán, R. (2001). Escaping the poverty trap in Latin America: The rol of family factors. Cuadernos de Economía, 38 (114), 155-190. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212001011400003
Araújo, L., Maués, T. y Souza, S. (2018). Resiliência familiar: percepçao de maes em situaçao de pobreza. Ciência & Cogniçao, 23 (2), 178-194. http://cienciasecognicao.org/revista/index.php/cec/article/view/1423
Arteaga, C. (2007). Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones. Revista Mad, 17, 144-164. http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/17/arteaga_07.pdf
Bivort, B. M. (2005). Estrategias de superación de la pobreza: agencia, ciudadanía y redes en el programa Puente. Theoria, 14 (2), 9-16. https://www.redalyc.org/pdf/299/29914202.pdf
Capdevielle, J. (2014). Redes religiosas femeninas en contexto de pobreza. Estudio de caso en Malvinas Argentinas, Córdoba. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 20, 119-141. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1946
Capdevielle, J. (2012). Hilvanando redes entre familias e Iglesias evangélicas en contextos de pobreza en Córdoba, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 23, 5-23. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n23/art01%20-%20copia.pdf
Castillo, J., Galarza, D. M. y González, R. A. (2015). Resiliencia en familias monoparentales con jefatura femenina en contextos de pobreza. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 45-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456336
Chong-Villarreal, F., Fernández-Casanueva, C., Huicochea-Gómez, L., Álvarez-Gordillo, G. C. y Leyva-Flores, R. (2014). Estrategias familiares de hombres y mujeres con VIH que buscan atender necesidades materiales en la región de Soconusco, Chiapas. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, XII(1), 177-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163524
Cragnolino, E. (2006). Estrategias educativas en familias del Norte Cordobés. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 30, 69-84. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/627
Cueto, R. M., Seminario, E. y Balbuena, Anna. (2015). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 33(1), 57-86. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472015000100003&script=sci_abstract
Dakduk, S., González, M. y Malavé, J. (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (3), 413-425.
Eguía, A. (2004). Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su estudio. Caderno CRH, 17 (40), 79-92. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9656/pr.9656.pdf
Enríquez, R. (2000). Redes sociales y pobreza: mitos y realidades. La ventana, 11, 60-72.
Fernández, D. (2018). Viviendo con poco dinero: un estudio de pobreza rural. ABRA, 38(57), 9-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7005370
Finke, J., Osorio-Tinoco, F. y Pereira, F. (2021). Empoderamiento femenino, emprendimiento y pobreza. El caso colombiano. Cuadernos de Administración, 34, 1-19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/32829
Galvis-Palacios, L., López-Díaz, L. y Florisa-Velásquez, V. (2018). La telaraña del cuidado familiar para el adulto mayor en situación de discapacidad y pobreza. Revista Salud Uninorte, 34(3), 597-606. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1004614
García-Horta, J. L. y Zapata-Martelo, E. (2012). El papel de las microfinanzas en la pobreza y desigualdad de las mujeres. Ra Ximhai, 8(1), 101-111. https://www.redalyc.org/pdf/461/46123324007.pdf
García-Moreno, C. (2021). Las redes informales de apoyo como recursos clave en la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 34 (2), 287-299. https://doi.org/10.5209/cuts.70209
Ghisiglieri, F. y Gigena, A. (2020). Familismo como posibilidad vincular en la subjetivación de jóvenes en condiciones de pobreza en Córdoba (Argentina). Escritos, 28(60), 93-108. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n60.a09
González, M. y Escobar, A. (2006). “Familia, trabajo y sociedad: el caso de México” en De la Garza, E. (coord.) Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México: UAM.
González, M. (1986). Los recursos de la pobreza: familias de bajos ingresos en Guadalajara. Guadalajara: Colegio de Jalisco y CIESAS.
González-Romo, A. y Maldonado-Montalvo, J. (2014). El capital social comunitario, una estrategia contra la pobreza en los pueblos indígenas del estado de Guerrero. Ra Ximhai, 10(3), 119-139. https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-capital-social-comunitario-una-estrategia-contra-la-pobreza-en-los-pueblos-indigenas-del-estado-de-guerrero-4111995?c=r3bawp&d=false&q=periodicos&i=2&v=1&t=search_0&as=0
Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, revista de enfermería, 9(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Gutiérrez, A. (2012). Reflexiones en torno al análisis de las redes sociales en la pobreza. Sociológica, 27(75), 149-188. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-01732012000200005&lng=es&nrm=iso
(2008). Redes e intercambio de capitales en condiciones de pobreza: dimensión relacional y dimensión vincular. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(4), 1-17. https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v14-n1-gutierrez/120-pdf-es
(2008b). Modalidades de gestión del hábitat: redes y capital social en una localidad pobre de la provincia de Córdoba. Cuadernos de Antropología Social, 27, 195-214. https://doi.org/10.34096/cas.i27.4336
(2004). La reproducción en la pobreza (¿y de la pobreza?): el enfoque desde la perspectiva de las estrategias familiares. Cuestiones de sociología, 2, 175-184. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn02a07
Hernández-Limonchi, M. y Ibarra-Uribe, L. (2020). Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (2), 13-26. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2
Jaramillo, A. & Daher, M. (2015). El ahorro como estrategia de intervención social para la superación de la pobreza: estudio cualitativo sobre experiencias de ahorro de personas chilenas. Universitas Psychologica, 14(4), 1269- 1284. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4
Lewis, O. (1989). La cultura de la pobreza. Cinco familias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
(1975). La vida: una familia puertorriqueña en la cultura de la pobreza: San Juan y Nueva York. México: Edit. Joaquín Mortiz
(1970). Pedro Martínez. Un campesino mexicano y su familia. México: Edit. Joaquín Mortiz
(1969). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México: Edit. Joaquín Mortiz
Longhi, F. y Del Castillo, A. (2017). Mortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI. Papeles de Geografía, 63, 91-112. https://revistas.um.es/geografia/article/view/284351
López, L. M. y Loaiza, M. O. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 837-860. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200011
Margarit, D., Moraga, J., Roessler, P. I., y Álvarez, I. (2022). Habitar migrante en el Gran Santiago: vivienda, redes y hacinamiento. Revista INVI, 37(104), 253-275. https://doi.org/10.5354/0718- 8358.2022.63446
Maris, S. (2010). Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida. Estudios económicos, 27(55), 67-88. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2010.859
Mattar, M. A., Mendes, N. y de Mello, B. (2007). Monoparentalidade, pobreza e resiliência: entre as crenças dos profissionais e as possibilidades da convivência familia. Psicologia: reflexao e crítica, 20(3), 444-453. https://www.scielo.br/j/prc/a/TWdGnxnk7zPDWp3pKxhhHkq/abstract/?lang=pt
Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII(229), 101-128. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51127
Mejía, A. M. (2014). Experiencia temporal de jefas de hogar respecto a la superación de la pobreza. Tendencias y retos, 19(1), 41-52.
Miranda-Madrid, A., Albarrán-López, B., Echeverría-González, M. R. y Arcos-Miranda, E. (2020). Producción artesanal, una alternativa a las migraciones de la pobreza en Ameyaltepec, Guerrero. Ra Ximhai, 16(1), 227-257. http://www.raximhai.com.mx/Portal/index.php/7-ejemplares/70-vol-16-num-1
Morales, J. U., Martínez, M. y Gómez, D. A. (2022). Mujeres indígenas rurales y pobreza. Los impactos de las desventajas frente a los recursos. Culturales, 10(1), 1-30. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/1003
Moreno-Acero, I. D., Patiño-Catalán, C. M., Sánchez-Ortega, M. A., Fortiche-Romero, S. C. y González-Peña, I. Y. (2018). Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en condición de extrema pobreza en Cartagena de Indias. El Ágora U.S.B., 18(1), 187-202. https://doi.org/10.21500/16578031.3173
Oros, L. B. y Vargas, J. A. (2012). Fortalecimiento emocional de las familias en situación de pobreza: una propuesta de intervención desde el contexto escolar. Suma Psicológica, 19(1), 69-80. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-43812012000100006&script=sci_abstract&tlng=es
Orozco, M. E. y López, D. (2007). Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 14(3), 246-254. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7146
Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57739
Pareja, A. J. e Iañez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica, 65, 151-171. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/46674
Pelcastre-Villafuerte, B., Riquer-Fernández, F., De León-Reyes, V., Reyes-Morales, H., Gutiérrez-Trujillo, G. y Bronfman, M. (2006). ¿Qué se hace para no morir de hambre? Dinámicas domésticas y alimentación en la niñez en un área rural de extrema pobreza de México. Salud Pública Mex, 48, 490-497. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000600007
Pont, E. S. (2010). “Yo no me siento pobre”. Percepciones y representaciones de la pobreza. La ventana, 31, 36-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362010000100004&script=sci_abstract
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Nueva York: PNUD. https://www.undp.org/es/latin-america/publications/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Quintero, M. A., Gallardo-Cobos, R. M. y Sánchez-Zamora, P. (2020). La necesidad de estrategias campesinas extra-agrarias como medio de supervivencia en comunidades rurales marginales en México. FCA UNCUYO, 52(1), 246-260. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652020000100019
Quiñones, X. E. (2013). Tipos de estrategias de obtención de ingresos y pobreza en familias mapuches rurales de Galvarino. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 45(2), 269-283. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/6173
Rausky, M. E. (2009). Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar. Trabajo y Sociedad, XI(12), 1-17. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712009000100005&script=sci_abstract&tlng=es
Reyes, L. (2011). Vejez en contextos indígenas y pobreza extrema en Chiapas. Pedagodia i Treball Social. Revista de Ciènces Socials Aplicades, 2, 112-135. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/5057/250065.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, V. (2018). Pobreza y estrategias familiares: un estudio de caso en Colima. Revista Trabajo Social UNAM, 17, 89-104; Enlace electrónico: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/69614
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Editorial Planeta.
Tecchio, A., Cazella, A. A., Sabourin, E. P. y Cortes, G. (2019). Estratégias alimentares de famílias rurais pobres na regiao oeste de Santa Catarina. Redes, 24(3), 217-240. https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/article/view/14126
Treuke, S. (2016). El impacto del vecindario en la movilidad económica: examinando las redes sociales de habitantes de tres barrios segregados de Salvador da Bahia (Brasil) a partir del concepto social isolation. Perspectivas, 1(1), 6-29. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/967/1082
Viales, R. J. e Izquierdo, C. D. (2018). Hacia una definición de las Grassroots Economies para la investigación histórica: familia, redes de ayuda mutua, mercado laboral, microcrédito y estrategias de supervivencia de las economías de base. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(162), 130-147. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/36588
Villagómez, P. (2021). Alimentar a otros para alimentar a los propios: dualidades y desigualdades de la venta del trabajo de alimentar en la Ciudad de México. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 7, 1-31. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.691
Villagómez, G. y Sánchez, M. C. (2014). Mujeres mayas: envejecimiento, pobreza y vulnerabilidad. Península, IX(2), 75-98. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-57662014000200004&lng=es&nrm=iso
Yunes, M. A. M. y Szymanski, H. (2007). O estudio de uma família “que supera as adversidades da pobreza”: caso de resiliência familiar? Psicodebate, 7, 119-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645308
Acevedo, S. (2005). Las viudas del conflicto armado en Rabinal, Guatemala: estrategias de supervivencia en el contexto de pobreza. Revista centroamericana de Ciencias Sociales, II(2), 139-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3234465
Adler, L. (2016). Cómo sobreviven los marginados. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Aimetta, C. (2009). Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque? Trabajo y Sociedad, XI(12), 1-14. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712009000100006
Aldaz- Carrolli, E. & Morán, R. (2001). Escaping the poverty trap in Latin America: The rol of family factors. Cuadernos de Economía, 38 (114), 155-190. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212001011400003
Araújo, L., Maués, T. y Souza, S. (2018). Resiliência familiar: percepçao de maes em situaçao de pobreza. Ciência & Cogniçao, 23 (2), 178-194. http://cienciasecognicao.org/revista/index.php/cec/article/view/1423
Arteaga, C. (2007). Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones. Revista Mad, 17, 144-164. http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/17/arteaga_07.pdf
Bivort, B. M. (2005). Estrategias de superación de la pobreza: agencia, ciudadanía y redes en el programa Puente. Theoria, 14 (2), 9-16. https://www.redalyc.org/pdf/299/29914202.pdf
Capdevielle, J. (2014). Redes religiosas femeninas en contexto de pobreza. Estudio de caso en Malvinas Argentinas, Córdoba. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 20, 119-141. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1946
Capdevielle, J. (2012). Hilvanando redes entre familias e Iglesias evangélicas en contextos de pobreza en Córdoba, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 23, 5-23. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n23/art01%20-%20copia.pdf
Castillo, J., Galarza, D. M. y González, R. A. (2015). Resiliencia en familias monoparentales con jefatura femenina en contextos de pobreza. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 45-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456336
Chong-Villarreal, F., Fernández-Casanueva, C., Huicochea-Gómez, L., Álvarez-Gordillo, G. C. y Leyva-Flores, R. (2014). Estrategias familiares de hombres y mujeres con VIH que buscan atender necesidades materiales en la región de Soconusco, Chiapas. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, XII(1), 177-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163524
Cragnolino, E. (2006). Estrategias educativas en familias del Norte Cordobés. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 30, 69-84. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/627
Cueto, R. M., Seminario, E. y Balbuena, Anna. (2015). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 33(1), 57-86. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472015000100003&script=sci_abstract
Dakduk, S., González, M. y Malavé, J. (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (3), 413-425.
Eguía, A. (2004). Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su estudio. Caderno CRH, 17 (40), 79-92. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9656/pr.9656.pdf
Enríquez, R. (2000). Redes sociales y pobreza: mitos y realidades. La ventana, 11, 60-72.
Fernández, D. (2018). Viviendo con poco dinero: un estudio de pobreza rural. ABRA, 38(57), 9-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7005370
Finke, J., Osorio-Tinoco, F. y Pereira, F. (2021). Empoderamiento femenino, emprendimiento y pobreza. El caso colombiano. Cuadernos de Administración, 34, 1-19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/32829
Galvis-Palacios, L., López-Díaz, L. y Florisa-Velásquez, V. (2018). La telaraña del cuidado familiar para el adulto mayor en situación de discapacidad y pobreza. Revista Salud Uninorte, 34(3), 597-606. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1004614
García-Horta, J. L. y Zapata-Martelo, E. (2012). El papel de las microfinanzas en la pobreza y desigualdad de las mujeres. Ra Ximhai, 8(1), 101-111. https://www.redalyc.org/pdf/461/46123324007.pdf
García-Moreno, C. (2021). Las redes informales de apoyo como recursos clave en la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 34 (2), 287-299. https://doi.org/10.5209/cuts.70209
Ghisiglieri, F. y Gigena, A. (2020). Familismo como posibilidad vincular en la subjetivación de jóvenes en condiciones de pobreza en Córdoba (Argentina). Escritos, 28(60), 93-108. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n60.a09
González, M. y Escobar, A. (2006). “Familia, trabajo y sociedad: el caso de México” en De la Garza, E. (coord.) Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México: UAM.
González, M. (1986). Los recursos de la pobreza: familias de bajos ingresos en Guadalajara. Guadalajara: Colegio de Jalisco y CIESAS.
González-Romo, A. y Maldonado-Montalvo, J. (2014). El capital social comunitario, una estrategia contra la pobreza en los pueblos indígenas del estado de Guerrero. Ra Ximhai, 10(3), 119-139. https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-capital-social-comunitario-una-estrategia-contra-la-pobreza-en-los-pueblos-indigenas-del-estado-de-guerrero-4111995?c=r3bawp&d=false&q=periodicos&i=2&v=1&t=search_0&as=0
Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, revista de enfermería, 9(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Gutiérrez, A. (2012). Reflexiones en torno al análisis de las redes sociales en la pobreza. Sociológica, 27(75), 149-188. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-01732012000200005&lng=es&nrm=iso
(2008). Redes e intercambio de capitales en condiciones de pobreza: dimensión relacional y dimensión vincular. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(4), 1-17. https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v14-n1-gutierrez/120-pdf-es
(2008b). Modalidades de gestión del hábitat: redes y capital social en una localidad pobre de la provincia de Córdoba. Cuadernos de Antropología Social, 27, 195-214. https://doi.org/10.34096/cas.i27.4336
(2004). La reproducción en la pobreza (¿y de la pobreza?): el enfoque desde la perspectiva de las estrategias familiares. Cuestiones de sociología, 2, 175-184. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn02a07
Hernández-Limonchi, M. y Ibarra-Uribe, L. (2020). Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (2), 13-26. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2
Jaramillo, A. & Daher, M. (2015). El ahorro como estrategia de intervención social para la superación de la pobreza: estudio cualitativo sobre experiencias de ahorro de personas chilenas. Universitas Psychologica, 14(4), 1269- 1284. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4
Lewis, O. (1989). La cultura de la pobreza. Cinco familias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
(1975). La vida: una familia puertorriqueña en la cultura de la pobreza: San Juan y Nueva York. México: Edit. Joaquín Mortiz
(1970). Pedro Martínez. Un campesino mexicano y su familia. México: Edit. Joaquín Mortiz
(1969). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México: Edit. Joaquín Mortiz
Longhi, F. y Del Castillo, A. (2017). Mortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI. Papeles de Geografía, 63, 91-112. https://revistas.um.es/geografia/article/view/284351
López, L. M. y Loaiza, M. O. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 837-860. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200011
Margarit, D., Moraga, J., Roessler, P. I., y Álvarez, I. (2022). Habitar migrante en el Gran Santiago: vivienda, redes y hacinamiento. Revista INVI, 37(104), 253-275. https://doi.org/10.5354/0718- 8358.2022.63446
Maris, S. (2010). Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida. Estudios económicos, 27(55), 67-88. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2010.859
Mattar, M. A., Mendes, N. y de Mello, B. (2007). Monoparentalidade, pobreza e resiliência: entre as crenças dos profissionais e as possibilidades da convivência familia. Psicologia: reflexao e crítica, 20(3), 444-453. https://www.scielo.br/j/prc/a/TWdGnxnk7zPDWp3pKxhhHkq/abstract/?lang=pt
Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII(229), 101-128. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51127
Mejía, A. M. (2014). Experiencia temporal de jefas de hogar respecto a la superación de la pobreza. Tendencias y retos, 19(1), 41-52.
Miranda-Madrid, A., Albarrán-López, B., Echeverría-González, M. R. y Arcos-Miranda, E. (2020). Producción artesanal, una alternativa a las migraciones de la pobreza en Ameyaltepec, Guerrero. Ra Ximhai, 16(1), 227-257. http://www.raximhai.com.mx/Portal/index.php/7-ejemplares/70-vol-16-num-1
Morales, J. U., Martínez, M. y Gómez, D. A. (2022). Mujeres indígenas rurales y pobreza. Los impactos de las desventajas frente a los recursos. Culturales, 10(1), 1-30. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/1003
Moreno-Acero, I. D., Patiño-Catalán, C. M., Sánchez-Ortega, M. A., Fortiche-Romero, S. C. y González-Peña, I. Y. (2018). Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en condición de extrema pobreza en Cartagena de Indias. El Ágora U.S.B., 18(1), 187-202. https://doi.org/10.21500/16578031.3173
Oros, L. B. y Vargas, J. A. (2012). Fortalecimiento emocional de las familias en situación de pobreza: una propuesta de intervención desde el contexto escolar. Suma Psicológica, 19(1), 69-80. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-43812012000100006&script=sci_abstract&tlng=es
Orozco, M. E. y López, D. (2007). Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 14(3), 246-254. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7146
Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57739
Pareja, A. J. e Iañez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica, 65, 151-171. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/46674
Pelcastre-Villafuerte, B., Riquer-Fernández, F., De León-Reyes, V., Reyes-Morales, H., Gutiérrez-Trujillo, G. y Bronfman, M. (2006). ¿Qué se hace para no morir de hambre? Dinámicas domésticas y alimentación en la niñez en un área rural de extrema pobreza de México. Salud Pública Mex, 48, 490-497. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000600007
Pont, E. S. (2010). “Yo no me siento pobre”. Percepciones y representaciones de la pobreza. La ventana, 31, 36-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362010000100004&script=sci_abstract
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Nueva York: PNUD. https://www.undp.org/es/latin-america/publications/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Quintero, M. A., Gallardo-Cobos, R. M. y Sánchez-Zamora, P. (2020). La necesidad de estrategias campesinas extra-agrarias como medio de supervivencia en comunidades rurales marginales en México. FCA UNCUYO, 52(1), 246-260. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652020000100019
Quiñones, X. E. (2013). Tipos de estrategias de obtención de ingresos y pobreza en familias mapuches rurales de Galvarino. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 45(2), 269-283. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/6173
Rausky, M. E. (2009). Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar. Trabajo y Sociedad, XI(12), 1-17. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712009000100005&script=sci_abstract&tlng=es
Reyes, L. (2011). Vejez en contextos indígenas y pobreza extrema en Chiapas. Pedagodia i Treball Social. Revista de Ciènces Socials Aplicades, 2, 112-135. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/5057/250065.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, V. (2018). Pobreza y estrategias familiares: un estudio de caso en Colima. Revista Trabajo Social UNAM, 17, 89-104; Enlace electrónico: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/69614
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Editorial Planeta.
Tecchio, A., Cazella, A. A., Sabourin, E. P. y Cortes, G. (2019). Estratégias alimentares de famílias rurais pobres na regiao oeste de Santa Catarina. Redes, 24(3), 217-240. https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/article/view/14126
Treuke, S. (2016). El impacto del vecindario en la movilidad económica: examinando las redes sociales de habitantes de tres barrios segregados de Salvador da Bahia (Brasil) a partir del concepto social isolation. Perspectivas, 1(1), 6-29. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/967/1082
Viales, R. J. e Izquierdo, C. D. (2018). Hacia una definición de las Grassroots Economies para la investigación histórica: familia, redes de ayuda mutua, mercado laboral, microcrédito y estrategias de supervivencia de las economías de base. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(162), 130-147. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/36588
Villagómez, P. (2021). Alimentar a otros para alimentar a los propios: dualidades y desigualdades de la venta del trabajo de alimentar en la Ciudad de México. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 7, 1-31. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.691
Villagómez, G. y Sánchez, M. C. (2014). Mujeres mayas: envejecimiento, pobreza y vulnerabilidad. Península, IX(2), 75-98. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-57662014000200004&lng=es&nrm=iso
Yunes, M. A. M. y Szymanski, H. (2007). O estudio de uma família “que supera as adversidades da pobreza”: caso de resiliência familiar? Psicodebate, 7, 119-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645308