Impacto de proyectos integradores en el desarrollo de competencias transversales y evaluación entre pares Un acercamiento previo a la Nueva Escuela Mexicana

Main Article Content

Kristian Armando Pineda Castillo http://orcid.org/0000-0002-4686-3587
Luis Manuel Cortés Calderón http://orcid.org/0009-0005-7210-2924
Angélica Zaray Ramírez Zavala http://orcid.org/0009-0008-3704-7570

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar el nivel de influencia de la participación de bachilleres en proyectos integradores sobre el desarrollo de competencias transversales y la evaluación entre pares. Recurrimos a la investigación-acción bajo un enfoque de métodos mixtos de tipo secuencial con análisis descriptivo y pruebas de relación de variables con la Rho de Spearman. Los resultados indicaron que existe una asociación positiva y significativa entre las variables “Desarrollo de proyecto” y “Desarrollo de competencias transversales” Rho=0.34, al igual que entre “Desarrollo de proyecto” y “Evaluación entre pares” Rho=0.26. Se concluye que, se vislumbran diversas oportunidades y desafíos que pueden influir en el desarrollo de competencias transversales y la evaluación entre pares.

Article Details

Como citar
PINEDA CASTILLO, Kristian Armando; CORTÉS CALDERÓN, Luis Manuel; RAMÍREZ ZAVALA, Angélica Zaray. Impacto de proyectos integradores en el desarrollo de competencias transversales y evaluación entre pares. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 32, sep. 2024. ISSN 2395-8782. Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/22292>. Fecha de acceso: 25 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.30878/ces.v32n0a6.
Sección
Ciencias sociales

Citas

Arias-Sandoval, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68. https://doi.org/10.15359/rep.12-1.3
Ary, D., Jacobs, L. C., Sorensen, C., & Razavieh, A. (2010). Introduction to research in education (8th ed.). Wadsworth, Cengage Learning.
Basurto-Mendoza, S., Moreira-Cedeño, J., Velásquez-Espinales, A., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408
Benoit-Ríos, C. G., Jaramillo-Azema, C. A., & Castro-Cáceres, R. A. (2019). Aprendizaje y formación valórica en la enseñanza mediante tutorías entre pares. Praxis & Saber, 10(22), 89-113. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8796
Bilbao-Martínez, A., & Villa-Sánchez, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia . Visión docente y discente en los grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69. https://doi.org/10.5944/educxx1.19976
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/206
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge, and action research. Falmer Press.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). Routledge, Taylor and Francis Group.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 229-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/
Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4th ed.). Pearson.
Creswell, J. W., & Plano-Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE.
Cruz-Picón, P. E., & Hernández-Correa, L. J. (2022). Educación y democracia: lo tradicional y moderno transciende al aula. Revista Perspectivas Educativas, 11(1). https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2399
Cueva-Luza, T., Jara-Córdova, O., Arias-González, O., Flores-Lino, Fernando Antonio, & Balmaceda-Flores, Carlo Anthony. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2022). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. DOF. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0
Feeney, S., Machicado, G., & Larrosa, L. (2022). El Aprendizaje Basado en Proyectos como política de enseñanza: algunos interrogantes. Praxis Educativa, 26(3), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260308
Hernández-Aragón, M., & Flores-Hernández, A. (2021). La formación docente desde el enfoque crítico-social. Entre la reproducción y la resistencia. Espacios en blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones), 1(31), 27–40. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-285
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., Ortega-Carbajal, M. F., Ramírez-Cuevas, A. M. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Educar, 54(1), 147-163, https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/331863
Hewitt-Ramírez, N. (2007). El proyecto integrador: Una estrategia pedagógica para lograr la integración y la socialización del conocimiento. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(1), 235-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224869006
Jasso-Peña, F. de J., Gudiño-Paredes, S., & Tamez-Solis, J. P. (2019). Centennials, ciudadanos globales y digitales. Praxis, 15(1), 11–23. https://doi.org/10.21676/23897856.2981
Jiménez-Galán, Y. I., Guzmán-Flores, J. P., Hernández-Jaime, J., & Rodríguez-Flores, E. (2023). Evaluación integrada de competencias transversales en Educación Superior: Propuesta de instrumentos. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1506
Landeo-Huamán, G. R. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 132–144. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.70
Lucas, L., & Delgado-Algarra, E. J. (2019). El Profesor Posmoderno de Ciencias Sociales: Un Modelo de Buenas Prácticas en Educación Patrimonial. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 27–45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
Lune, H., & Berg, B. L. (2017). Qualitative research methods for the social sciences (9na ed.). Pearson.
Machado-Sampaio da Silva, P. Pires, C., & de Almeida-Pimenta, M. A. (2020). Proyecto integrador y actitudes: una perspectiva hermenéutica del desarrollo de la competencia en la docencia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 181-193. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300181
Martínez-De la Paz, M. A. (2021). Los proyectos integradores en la práctica docente colegiada de los catedráticos de las escuelas preparatorias de Iguala, Guerrero, de acuerdo con el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00003. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2749
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual (5ta ed.). Pearson Addison Wesley.
Moreno-Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.
Nivela-Cornejo, M. A., Echeverría-Desiderio, S. V., & Espinosa-Izquierdo, J. G. (2019). Los proyectos integradores de saberes en el aprendizaje adaptativo. Espirales. Revista Multidisciplinaria de investigación, 3(25), 124–144. https://doi.org/10.31876/er.v3i25.635
Palella-Stracuzzi, S., & Martins-Pestana, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa (2da ed.). FEDUPEL.
Pineda-Castillo, K. A. (2022). Lucha de adolescentes contra los efectos negativos del confinamiento social por Covid-19: caso de Culiacán, Sinaloa, México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1538. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1538
Polo-Escobar, B. R., Ramírez-Carhautocto, G., Hinojosa-Salazar, C. A., & Castañeda-Sánchez, W. A. (2022). Competencias transversales en el contexto educativo universitario: Un pensamiento crítico desde los principios de gamificación. Revista Prisma Social, (38), 158–178. https://revistaprismasocial.es/article/view/4786
Rodríguez-Martínez, A., Cortés-Pascual, A., & Val-Blasco, S. (2019). Análisis de la mejora del nivel de empleabilidad de los universitarios mediante la mejora de competencias transversales y habilidades. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(3), 102–119. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26275
SEMS. (2023). Programa Aula, Escuela y Comunidad. SEMS.
SEP. (2019). Hacia una nueva escuela mexicana. Perfiles Educativos, 41(166), 182-190. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
Stringer, E. T. (2007). Action Research (3rd ed.). SAGE.
Zegarra-Perales, A. N. (2023). Educación para la democracia: formación de competencias durante la instrucción universitaria. Revista de Filosofía, 40(104), 242-258. https://doi.org/10.5281/zenodo.7644904
CC BY-NC-ND