Correlación de bioimpedancia y antropometría simple en escolares de San Pablo del Monte, Tlaxcala
Main Article Content
Resumen
El presente estudio evalúa la correlación de composición corporal (CC) por bioimpedancia (BIE) y medidas de antropometría simple en 160 escolares de cuarto a sexto grado de primaria. Se encontró una correlación positiva débil entre IMC y porcentaje de masa grasa total (MGT), con una r de Pearson de 0.216. El indicador cintura-talla (ICT) muestra que, del 89.19 % niños con muy alto porcentaje de MGT, el 66.67 % se clasificaron sin riesgo cardiometabólico (RCM). La baja correlación entre el IMC y la MGT destaca la limitación del IMC para la valoración de la CC en niños. Además, el ICT enfatiza la importancia de una valoración nutricia integral.
Article Details
Como citar
GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, Gustavo; LINDOR, Moïse; DÍAZ TEOQUIZ, Alejandra.
Correlación de bioimpedancia y antropometría simple en escolares de San Pablo del Monte, Tlaxcala.
CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 32, ago. 2024.
ISSN 2395-8782.
Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/22013>. Fecha de acceso: 25 jun. 2025
doi: https://doi.org/10.30878/ces.v32n0a24.
Sección
Ciencias de la salud humana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Acosta, M., Reséndiz, E., Hernández, R., Aguilera, P., Gutiérrez, T., & Aspera, T. (2022). Evaluación antropométrica y de composición corporal en una población de preescolares de ciudad Madero, Tamaulipas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3582–3612. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2115
Alvero, J., Correas, L., Ronconi, M., Fernández, R., & Porta, J. (2011). Medicina del deporte. Medicina Del Deporte, 4(2S), 167–174. https://doi.org/10.36104/amc.2018.1400
Argüelles, L., Tapia, A., Hernández, I., Méndez, D., & Atonal, C. (2019). Nevaluation of the consumption of fats, fruits, vegetables and fiber, in adult persons of the municipality of San Pablo Del Monte, Tlaxcala (MEXICO). Revista Espanola de Nutricion Comunitaria, 25(4), 179–183. https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.4.5302
Arredondo, J., Méndez, A., Medina, H., & Pimentel, C. (2017). Agua: la importancia de una ingesta adecuada en pediatría. Acta Pediátrica de México, 38(2), 116. https://doi.org/10.18233/apm38no2pp116-1241363
Caponi, S. (2013). Quetelet, el hombre medio y el saber médico. Historia, Ciencias, Saude - Manguinhos, 20(3), 831–847. https://doi.org/10.1590/S0104-597020130003000006
Cardona, D. (2022). Masa Libre De Grasa/Masa Magra En Niños Factores Determinantes Y Consecuencias Metabolicas [Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/118676/files/TESIS-2022-197.pdf?version=1
Dirección de evaluación y planeación de Tlaxcala. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from https://evaluacion.tlaxcala.gob.mx/images/stories/documentos/planea/estadistica/monografias/m2019/san_pablo.html#
Esparza, F., Vaquero, R., & Marfell, M. (2019). Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica. (C. I. de Cineantropometría (Ed.); Primera Ed). UCAM Universidad Católica Murcia.
Gobierno Municipal de San Pablo del Monte. (2022a). Medio físico.
Gobierno Municipal de San Pablo del Monte. (2022b). Medio físico del municipio. https://www.spm.gob.mx/tu-municipio
González, E. (2013). Composición corporal: Estudio y utilidad clínica. Endocrinologia y Nutricion, 60(2), 69–75. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.003
Gotthelf, S., & Rivas, P. (2019). Índice cintura / talla y perfil metabólico en niños y adolescentes de la ciudad de SALTA. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. ANLIS. Salta, 48(2), 78–83.
H. Ayuntamiento de San Pablo del Monte. (2022). Informe anual sobre situación de pobreza y rezago social 2022. http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29025a.html
Hernández, A., & Osuna, I. (2021). Concordancia entre técnicas de composición corporal en niños y adolescentes: revisión narrativa de la literatura. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 58(2), 181–196. https://doi.org/10.24875/rmimss.m20000016
Hernández, J., & Duchi, P. (2015). Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Revista Cubana de Endocrinología, 26(1), 66–76. http://scielo.sld.cu/pdf/end/v26n1/end06115.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Baja California. In Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2021). Panorama sociodemográfico. In Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197858.pdf
Maffeis, C., Banzato, C., & Talamini, G. (2008). Waist-to-Height Ratio, a Useful Index to Identify High Metabolic Risk in Overweight Children. The Journal of Pediatrics, 152(2), 207-213.e2. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.09.021
OMRON. (2017). Manual de instruucciones del Monitor de Composición Corporal (Vol. 511, p. 83). https://www.omron-healthcare.com/en/support/manuals/download/bf511-hbf-511-e-es
Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. World Healt Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Palafox, M. E., & Ledesma, J. Á. (2021). Escolares, preadolecentes y adolecentes. In Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica. (Cuarta, pp. 129–249). Mc Graw Hill.
Piñeda, A., Amortegui, I., Rodríguez, C., Rojas, Y., & Santana, L. (julio - diciembre de 2018). Métodos y técnica antropométrica para el cálculo de la composición corporal. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 5(10), 61-70. doi:http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2018.v5.n10.a49
Puche, R. C. (2005). El indice de masa corporal y los razonmientos de un astrónomo. Medicina, 65(4), 361–365.
Rojas, I. (2018). El servicio del agua en San Pablo del Monte Tlaxcala (México) desde la perspectiva de la gestión hídrica integral (Issue 686177). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rolland, M., Akrout, M., & Péneau, S. (2012). Historia y significado del Índice de Masa Corporal. Interés en otras medidas antropométricas. European Childrend Obesity Ogrup, 1, 21. https://bit.ly/3OK0pEV
Santana, S. (2021). Sobre el uso de los Estándares OMS de Crecimiento y de Desarrollo en la Evaluación Nutricional de los Niños con Edades entre 0 - 5 años. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición., 31, 61–73.
Secretaria de economía. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/san-pablo-del-monte?redirect=true#Industrias
Shamah, T. (2021). Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición 2020. In National Health and Nutrition Survey 2018]. http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/SUCS/2021/TSL2508.pdf
Shamah, T., Cuevas, N., Romero, M., Gaona, E., Gómez, A., Mendoza, A., Méndez, H., & Dommarco, J. (2020). ENSANUT 2018-19. Resultados Nacionales. In C. Abúndez (Ed.), Instituto Nacional de Salud Pública (Primera). https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php
Suárez, W., & Sánchez, J. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutr Clin Med, XII(3), 128–139. https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5067
Valle, J., Abundis, L., Hernández, J., & Flores, S. (2016). Índice Cintura-Estatura como Indicador de Riesgo Metabólico en Niños. Revista Chilena de Pediatria, 87(3), 180–185. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.011
Wang, Z., Pierson, R., & Heymsfield, S. (1992). The five-level model: a new approach to organizing body-composition research. The American Journal of Clinical Nutrition, 56(1), 19–28. https://doi.org/10.1093/ajcn/56.1.19
Zamora, J. D., & Laclé, A. (2021). Conductas sedentarias y su relación con variables antropométricas y grasa corporal en escolares. Andes
Alvero, J., Correas, L., Ronconi, M., Fernández, R., & Porta, J. (2011). Medicina del deporte. Medicina Del Deporte, 4(2S), 167–174. https://doi.org/10.36104/amc.2018.1400
Argüelles, L., Tapia, A., Hernández, I., Méndez, D., & Atonal, C. (2019). Nevaluation of the consumption of fats, fruits, vegetables and fiber, in adult persons of the municipality of San Pablo Del Monte, Tlaxcala (MEXICO). Revista Espanola de Nutricion Comunitaria, 25(4), 179–183. https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.4.5302
Arredondo, J., Méndez, A., Medina, H., & Pimentel, C. (2017). Agua: la importancia de una ingesta adecuada en pediatría. Acta Pediátrica de México, 38(2), 116. https://doi.org/10.18233/apm38no2pp116-1241363
Caponi, S. (2013). Quetelet, el hombre medio y el saber médico. Historia, Ciencias, Saude - Manguinhos, 20(3), 831–847. https://doi.org/10.1590/S0104-597020130003000006
Cardona, D. (2022). Masa Libre De Grasa/Masa Magra En Niños Factores Determinantes Y Consecuencias Metabolicas [Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/118676/files/TESIS-2022-197.pdf?version=1
Dirección de evaluación y planeación de Tlaxcala. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from https://evaluacion.tlaxcala.gob.mx/images/stories/documentos/planea/estadistica/monografias/m2019/san_pablo.html#
Esparza, F., Vaquero, R., & Marfell, M. (2019). Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica. (C. I. de Cineantropometría (Ed.); Primera Ed). UCAM Universidad Católica Murcia.
Gobierno Municipal de San Pablo del Monte. (2022a). Medio físico.
Gobierno Municipal de San Pablo del Monte. (2022b). Medio físico del municipio. https://www.spm.gob.mx/tu-municipio
González, E. (2013). Composición corporal: Estudio y utilidad clínica. Endocrinologia y Nutricion, 60(2), 69–75. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.003
Gotthelf, S., & Rivas, P. (2019). Índice cintura / talla y perfil metabólico en niños y adolescentes de la ciudad de SALTA. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. ANLIS. Salta, 48(2), 78–83.
H. Ayuntamiento de San Pablo del Monte. (2022). Informe anual sobre situación de pobreza y rezago social 2022. http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29025a.html
Hernández, A., & Osuna, I. (2021). Concordancia entre técnicas de composición corporal en niños y adolescentes: revisión narrativa de la literatura. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 58(2), 181–196. https://doi.org/10.24875/rmimss.m20000016
Hernández, J., & Duchi, P. (2015). Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Revista Cubana de Endocrinología, 26(1), 66–76. http://scielo.sld.cu/pdf/end/v26n1/end06115.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Baja California. In Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2021). Panorama sociodemográfico. In Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197858.pdf
Maffeis, C., Banzato, C., & Talamini, G. (2008). Waist-to-Height Ratio, a Useful Index to Identify High Metabolic Risk in Overweight Children. The Journal of Pediatrics, 152(2), 207-213.e2. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.09.021
OMRON. (2017). Manual de instruucciones del Monitor de Composición Corporal (Vol. 511, p. 83). https://www.omron-healthcare.com/en/support/manuals/download/bf511-hbf-511-e-es
Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. World Healt Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Palafox, M. E., & Ledesma, J. Á. (2021). Escolares, preadolecentes y adolecentes. In Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica. (Cuarta, pp. 129–249). Mc Graw Hill.
Piñeda, A., Amortegui, I., Rodríguez, C., Rojas, Y., & Santana, L. (julio - diciembre de 2018). Métodos y técnica antropométrica para el cálculo de la composición corporal. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 5(10), 61-70. doi:http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2018.v5.n10.a49
Puche, R. C. (2005). El indice de masa corporal y los razonmientos de un astrónomo. Medicina, 65(4), 361–365.
Rojas, I. (2018). El servicio del agua en San Pablo del Monte Tlaxcala (México) desde la perspectiva de la gestión hídrica integral (Issue 686177). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rolland, M., Akrout, M., & Péneau, S. (2012). Historia y significado del Índice de Masa Corporal. Interés en otras medidas antropométricas. European Childrend Obesity Ogrup, 1, 21. https://bit.ly/3OK0pEV
Santana, S. (2021). Sobre el uso de los Estándares OMS de Crecimiento y de Desarrollo en la Evaluación Nutricional de los Niños con Edades entre 0 - 5 años. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición., 31, 61–73.
Secretaria de economía. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/san-pablo-del-monte?redirect=true#Industrias
Shamah, T. (2021). Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición 2020. In National Health and Nutrition Survey 2018]. http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/SUCS/2021/TSL2508.pdf
Shamah, T., Cuevas, N., Romero, M., Gaona, E., Gómez, A., Mendoza, A., Méndez, H., & Dommarco, J. (2020). ENSANUT 2018-19. Resultados Nacionales. In C. Abúndez (Ed.), Instituto Nacional de Salud Pública (Primera). https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php
Suárez, W., & Sánchez, J. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutr Clin Med, XII(3), 128–139. https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5067
Valle, J., Abundis, L., Hernández, J., & Flores, S. (2016). Índice Cintura-Estatura como Indicador de Riesgo Metabólico en Niños. Revista Chilena de Pediatria, 87(3), 180–185. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.011
Wang, Z., Pierson, R., & Heymsfield, S. (1992). The five-level model: a new approach to organizing body-composition research. The American Journal of Clinical Nutrition, 56(1), 19–28. https://doi.org/10.1093/ajcn/56.1.19
Zamora, J. D., & Laclé, A. (2021). Conductas sedentarias y su relación con variables antropométricas y grasa corporal en escolares. Andes