Familia, comunidad y escuela relacionadas con la agresión entre pares
Main Article Content
Resumen
La agresión entre pares es un problema multicausal, influenciado por contextos de socialización, siendo los más importantes el familiar, comunitario y escolar. El objetivo fue desarrollar variables latentes para los contextos de socialización, con el propósito de analizar efectos directos e indirectos de estos sobre la agresión entre pares. Participaron 1695 estudiantes de secundaria midiendo su percepción. Se realizaron análisis de comparación, ecuaciones estructurales y de trayectorias, explicando la agresión entre pares (R2 = .38). Se concluyó que la familia y la comunidad cuentan con mayor efecto indirecto que directo, que el observador es difuso y necesita ser acompañado de variables que definan su actuación para poder ser explicado, también es necesario profundizar sobre variables comunitarias relacionadas al pandillerismo.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 439-509. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma
Bautista, G., Vera, J., & Tánori, J. (2019). Shame, empathy, coping and school safety of the bystanders in situations of bullying. Trends ins Psychology, 27(2), 357-369. https://doi.org/10.9788/tp2019.2-05
Bautista, G., Vera, J., Cuevas, M. y Tánori, J. (2020). Propiedades psicométricas de un instrumento de mecanismos de desconexión moral: validación en adolescentes del noroeste de México. Europan Journal of Education and Psychology, 13(12), 127-141. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.356
Borlin, S., Östberg, V., & Modin, B. (2016). School climate and exposure to bullying: a multilevel study. School Effectiveness and School Improvement, 28(1), 153-164. https://doi.org/10.1080/09243453.2016.1253591
Byrne, B. (2016). Structural equation modeling with AMOS (2nd.). Routledge.
Cárdenas, M. y Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0002.00006
Caso, J., Díaz, C., Chaparro, A. y Urias, E. (2011). Propiedades psicométricas de las escalas, cuestionarios e inventarios de la Estrategia Evaluativa Integral 2010: Factores asociados al Aprendizaje (UEE Reporte técnico 11-002). Universidad Autónoma de Baja California. http://uee.uabc.mx/docs/reportesTecnicos/2011/UEERT11-002.pdf
Castillo, O. (2010). Acción colectiva e identidad de las pandillas juveniles en la colonia Santa Martha Acatitla, Delegación Iztapalapa, Distrito Federal. El Cotidiano, 163, 45-54. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/196779
Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 2(1), 186-199. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22039
Datta, P., Cornell, D., & Huang, F. (2016). Aggressive attitudes and prevalence of bullying bystander behavior in middle school. Psychology in the School, 53(8), 804-816. https://doi.org/10.1002/pits.21944
Dragone, M., Esposito, C., De Angelis, G., Affuso, G., & Bacchini, D. (2020). Pathways linking exposure to community violence, self-serving cognitive distortions and school bullying perpetration: A three-wave study. Environmental Research and Public Health, 17(118), 1-18. https://doi.org/10.3390/ijerph17010188
Drolet, M., & Arcand, I. (2013). Positive development, sense of belonging, and support of peers among early adolescents: perspectives of different actors. International Education Studies, 6(4), 29-38. https://doi.org/10.5539/ies.v6n4p29
Duarte, K. (2018). Percepción de los estudiantes de secundaria sobre la socialización en las colonias y su relación con la violencia escolar (tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.
Duarte, K., Vera, J., Rodríguez, C., y Fregoso, D. (2021). La importancia de la colonia-barrio dentro del entorno escolar, en M. Ramos, L. Ramos y L. Guevara (eds.), Redes de cultura escolar en pro de la educación para la paz: Experiencias, análisis y propuestas de intervención (pp. 270-280). Fundación Vivir en Armonía.
Fabuel, V. S. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas. De primaria a secundaria ¿Traspaso o acompañamiento? Edetania, 48, 159-183. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/43
Farrell, A., & Volk, A. (2017). Social ecology and adolescent bullying: Filtering risky environments through antisocial personality. Children and Youth Services Review, 83, 85-100. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.10.033
Fregoso, D., Vera, J., Duarte, k. y Peña, M. (2021a). Propiedades psicométricas para las escalas memorias de crianza, prácticas parentales prosociales y FACES III. PSICUMEX, 11(1), 1-31. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.413
Fregoso, D., Vera, J., Duarte, K. y Velasco, F. (2021b). Factores asociados a la victimización en episodios de violencia escolar. Informes Psicológicos, 21(1), 231-245. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a15
Garaigordobil, M. (2014). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 311-318. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.617
Garnett, B., & Brion-Meisels, G. (2017). Intersections of victimization among middle and highscholl youth: associations between polyvictimization and school climate. Journal of Child and Adolescents Trauma, 10(4), 377-384. https://doi.org/10.1007/s40653-017-0183-7
Jain, S., Cohen, A., Paglisotti, T., Subramanyam, M., Chopel, A., & Miller, E. (2018). School climate and physical adolescent relationship abuse: differences by sex, socioeconomic status, and bullying. Journal of Adolescence, 66, 71-82. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.05.001
Lagarda, Á. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar personal y su relación confactores de contexto y personales en adolescentes (tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.
León, B., Castaño, E., Polo, M. y Fajardo, F. (2015). Aceptación, rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología, 31(2), 600-606. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.156391
Lesneskie, E., & Block, S. (2016). School violence: the role of parental and community involvement. Journal of School Violence, 16(4), 426-444. https://doi.org/10.1080/15388220.2016.1168744
López, L. y Ramírez, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España). Revista Brasileira de Educação, 22(71), 1-23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227155
Manzano, A. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigación en Educación Médica, 7(25), 67-72. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.11.002
Mazur, J., Tabak, I., & Zawadzka, D. (2017). Determinants of bullying at school depending on the type of community: ecological analysis of secondary schools in Poland. School Mental Health, 9(2), 132-142. https://doi.org/10.1007/s12310-017-9206-7
Mendoza, B., Cervantes, A., Pedroza, F. J. y Aguilera, S. J. (2015). Estructura factorial y consistencia interna del “Cuestionario para medir bullying y violencia escolar”. Humanidades y Ciencia de la Conducta, 10(1), 6-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v10n1/2007-7858-cuat-10-01-00006.pdf
Mestre, V. (2014). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70548
Navarro, C. (2018). Convivencia, clima escolar y su influencia en la percepción de violencia entre estudiantes (tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.
Navarro, C., Fregoso, D., Vera, J. y Bustamante, I. (2021). Panorama de violencia entre adolescentes, clima y convivencia escolar en escuelas secundarias vulnerables en el noroeste de México, en S. Grubits, E. Oliveira y J. Vera (eds.), Violência, Gênero e Populações Vulneráveis (pp. 441-470). Universidad Católica Dom Bosco.
Navarro-Pérez, J., Pérez-Cosín, J. V., & Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 143-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4911360
Oliva, A., Antolín, L., & López, A. (2012). Development and validation of scale for the measurement of adolescents’ developmental assets in the neighborhood. Social Indicators Research, 106, 563-576. https://doi.org/10.1007/s11205-011-9822-9
Olweus, D. (2001). Peer harassment. A critical analysis and some important issues. In J. Juvonen & S. Graham (Eds.), Peer harassment in school: The plight of the vulnerable and victimized (pp. 3-20). The Guilford Press.
Orozco, A., & Mercado, M. (2019). Multifactorial impact of family environment in bullying among boys and girls. Psicologia Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019012847
Papachristos, A. V. (2013). The importance of cohesion for gang research, policy and practice. Criminology & Public Policy, 12(1), 49-58. https://doi.org/10.1111/1745-9133.12006
Pérez, E., Medrano, L. A. y Sánchez-Rosas, J. (2013). El path analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v5.n1.5160
Pérez, K., Romero, K., Robles, J. y Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Espacios, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf
Postigo, S., González, R., Montoya, I., & Ordoñez, A. (2013). Theoretical proposals in bullying research: A review. Anales de Psicología, 29(2), 413-425. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.148251
Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, 5(9), 91-97. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/184
Rollero, C., & De Piccoli, N. (2010). Does place attachment affect social well-being? Revue européenne de Psychologie Appliquée, 60(4), 233-238. https://doi.org/10.1016/j.erap.2010.05.001
Salmivalli, C. (2014). Participant roles in bullying: How can peer bystanders be utilized in interventions? Theory into Practice, 53(4), 286-292. https://doi.org/10.1080/00405841.2014.947222
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 22(41), 153-178. https://doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Sañudo, T., Vera, J., y Santiago, J. (2019). Evaluación del clima escolar, convivencia, enfrentamiento y bienestar en educación básica para el estado de Sonora, en L. Chehaibar (ed.), Memoria en extenso del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-9). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Saucedo, C. y Guzmán, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 213-245. https://doi.org/10.28965/2018-024-08
Schmidt, V., Maglio, A., Messoulam, N., Molina, M. y González, A. (2010). La comunicación del adolescente con sus padres: Construcción y validación de una escala desde el enfoque mixto. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 299-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3954175
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo (cuarta ed.). Ciudad de México: Trillas.
Suárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Valdés, Á., Vera, A. y Siqueiros, P. (2013). Percepción de estudiantes acerca de las estrategias que utilizan los docentes para el manejo de la violencia entre pares, en M. Barrón (ed.), Memoria en extenso del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-11). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Vera, J., Duarte, K., Fregoso, D. y Rodríguez, C. (2020a). Socialización en las colonias y su relación con la violencia escolar en escuelas secundarias, en L. Ramos, J. Cohen, A. Furlán, L. Ramos, T. Spitzer, R. Vázquez y L. Velázquez (eds.), La construcción de la paz en la escuela: Múltiples miradas desde la investigación, las intervenciones y las políticas públicas (pp. 1-12). Fundación Vivir en Armonía.
Vera, J., Fregoso, D. y Duarte, K. (2020b). Violencia en escuelas secundarias, prácticas de crianza y funcionamiento familiar, en L. Ramos, J. Cohen, A. Furlán, L. Ramos, T. Spitzer, R. Vázquez y L. Velázquez (Ed.), La construcción de la paz en la escuela: Múltiples miradas desde la investigación, las intervenciones y las políticas públicas (pp. 233-235). Fundación Vivir en Armonía.
Zacarías-Salinas, X. y Andrade-Palos, P. (2014). Una escala para evaluar prácticas parentales que promueven la conducta prosocial en preadolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(38), 117-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6474670
Zhu, Y., Chan, K., & Chen, J. (2015). Bullying victimization among Chinese middle school students: the role of family violence. Journal of Interpersonal Violence, 33(12), 1958-1977. https://doi.org/10.1177/0886260515621082
Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2015). Scientific research on bullying and cyberbullying: Where have we been and where are we going. Agression and Violent Behavior, 24, 188-198. https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.05.015