La función simbólica y su rol en la adquisición lectora Symbolic function and reading
Main Article Content
Resumen
La función simbólica se transforma hacia los niveles de esquematización y modelación en la transición de la edad preescolar a la edad escolar. El objetivo de este artículo es precisar las posibilidades de desarrollo simbólico en la edad preescolar a través de la actividad de juego, de roles sociales y en la edad escolar a través del aprendizaje de la lectura. Se discute el rol del adulto en el proceso del desarrollo simbólico, así como sus implicaciones en el desarrollo psicológico de la personalidad. Se concluye que la función simbólica y su complejización se constituyen en una necesidad del desarrollo psicológico de la edad preescolar en el niño antes de la introducción formal de la lectura en la edad escolar.
Article Details
Como citar
GONZÁLEZ-MORENO, Claudia Ximena; SOLOVIEVA, Yulia.
La función simbólica y su rol en la adquisición lectora.
CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 32, ago. 2024.
ISSN 2395-8782.
Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/20734>. Fecha de acceso: 25 jun. 2025
doi: https://doi.org/10.30878/ces.v32n0a11.
Sección
Ciencias humanas y de la conducta
Citas
Abusamra V. Cartoceti R. Raiter A. y Ferreres A. (2008). Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos. PSICO 39(3) 352-361.
Abusamra V. Difalcis M. Martínez G. Low D. M. & Formoso J. (2020). Cognitive skills involved in reading comprehension of adolescents with low educational opportunities. Languages 5(34). https://doi.org/10.3390/languages5030034
Akhutina T. V. & Pilayeva N. M. (2012). Overcoming learning disabilities. A Vigotskian-Lurian neuropsychological approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Bergen (2002). The role of pretend play in children’s cognitive development. Early Childhood Research & Practice: An Internet Journal on the Development Care and Education of Young Children 4(1).
Bonilla M. Solovieva Y. y Jiménez N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología 5(2) 56-69.
Bonilla M. y Solovieva Y. (2017). Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 16(1) 29-40. https://doi.org/10.18270/chps.v16i1.1967
Borges C. Solovieva Y. y Quintanar Rojas L. (2020). Efectos del juego de roles sobre la interiorización de acciones objetales y simbólicas en preescolares. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 20(1) 1-16.
Bodrova E. (1998). Development of dramatic play in young children and its effects on self-regulation: the Vigotskyan approach. Journal of Early Childhood Teacher Education 19(2) 38-46.
Bodrova E. & Leong D. (1996). Tools of the mind: The Vigotskyan Approach to Early Childhood Education. Englewood Cliffs N. J. Merrill: Prentice Hall.
Bodrova E. & Leong D. (2001). Tools of the mind: a case study of implementing the Vigotskyan approach in american early childhood and primary classrooms. Switzerland: International Bureau of Education.
Bodrova E. & Leong D. (2003). Learning and development of preschool children from the Vygotskian perspective. In A. Kozulin B. Gindis V. S. Ageev S. M. Miller (Eds.). Vygotsky’s educational theory in cultural context (pp. 156-176). New York: Cambridge University Press.
Bredikyte M. (2011). The zones of proximal development in children’s play. Oulu: University of Oulu.
Cuervo C. Flórez R. y Acero G. (2004). El desarrollo del lenguaje: de lo oral a lo escrito en R. Flórez El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica (pp. 27-84). Colección textos: Universidad Nacional de Colombia.
Davidov V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso.
Davidov V. (2000). Tipos de generalización en la enseñanza. Moscú: Sociedad Pedagógica de Rusia.
DeLoache J. (1991). Symbolic functioning in young children. Understanding pictures and models. Child Development 62 736-752.
DeLoache J. (2002). The symbol-mindedness of young children. In W. Hartup y R. A. Weinberg (Eds.) Child psychology in retrospect and prospect: In celebration of the 75th anniversary of the Institute of child development (pp. 73-100). Minnesota: Psychology Press.
De Zubiría M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendizaje semántico. Tomo I. Preescolar y primaria. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Elkonin D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río.
Elkonin D. B. (1995). Desarrollo psicológico de las edades infantiles. Moscú: Academia de Ciencias Pedagógicas y Sociales.
Galperin P. Y. (2001). La dirección del proceso de aprendizaje en L. Quintanar-Rojas. La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño capítulo 1. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Gauvain M. (1995). Thinking in niches: Sociocultural influences on cognitive development. Human Devepeloment 38(1) 25-45.
González-Moreno C. X. (2009). La utilización de la actividad de juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
González-Moreno C. X. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Revista de la Facultad de Medicina 63(2) 235-41. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.47983
González-Moreno C. X. (2016). El juego de roles sociales como medio de formación de la función simbólica en niños preescolares (tesis de doctorado). Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla.
González-Moreno C. X. (2019). La situación imaginaria como elemento esencial del juego de roles sociales en la edad preescolar. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia 10(2) 75-101. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a04
González-Moreno C. X. (2020). Desarrollo de la imaginación narrativa creadora en un niño con Trastorno del Espectro Autista. Summa Psicológica UST 17(2) 149-165. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2020.17.462
González-Moreno C. X. (2021). Juego de roles sociales función simbólica y desarrollo de la personalidad en la edad preescolar. Obutchénie. Revista de Didáctica e Psicologia Pedagógica 5(1) 18-42. https://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584
González-Moreno C. X. (2022). Importancia del juego temático de roles sociales en la edad preescolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 52(1) 299-320. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.478
González-Moreno C. X. (2023). La imaginación narrativa creadora en la niñez. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789585001305
González Moreno C. X. y Solovieva Y. (2014). Propuesta de método para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad infantil. Tesis Psicológica 9(2) 58-79.
González-Moreno C. X. y Solovieva Y. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico 13(2) 79-94. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.iafs
González-Moreno C. X. y Solovieva Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. CES Psicología 9(2) 80-99. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.6
González-Moreno C. X., & Solovieva Y. (2019a). The social-role play for the formation of the symbolic perceptive actions in preschool children. In Vlasta Hus (Ed.), Perspectives of Arts and Social Studies 102-115.
González-Moreno C. X. y Solovieva Y. (2019b). Evaluación de las neoformaciones de la edad preescolar en niños colombianos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11(2) 7-44. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a01
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 2(3) 173-190.
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2011). Actividad reflexiva en preescolares. Perspectivas psicológicas y educativas. Universitas Psychologica 10(2) 423-440. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-2.arpp
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: aportes en el ámbito educativo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(3)187-202.
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana 32(2) 287-308. https://doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2016). Evaluación de la adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescolares de Bogotá Colombia. Summa Psicológica UST 13(1) 19-31. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.284
González-Moreno C. X. & Solovieva Y. (2024a). Un programa de intervención desde la psicología histórico-cultural para el desarrollo de la comprensión lectora en la edad escolar. Neuropsicología Latinoamericana 16(3) 46-59.
González-Moreno C. X. & Solovieva Y. (2024b). Importancia de la función simbólica para la adquisición de la lectura. magis Revista Internacional de Investigación en Educación 17 1-31. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.ifsa
Hakkarainen P. (2003). Play and motivation. In Y. Engeström R. Miettinen y R. Leena Perspectives on Activity Theory (pp. 231-249). Cambridge University Press.
Hoyos-Flórez A. y Gallego T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 51 23-45.
Lázaro E. Solovieva Y. Cisneros N. y Quintanar L. (2009). La actividad de juego y cuento para el desarrollo psicológico del niño preescolar. Revista Internacional Magisterio 37 80-85.
Leontiev A. N. (1984). Actividad conciencia personalidad. México: Cartago.
Leontiev A. N. (2000). Conferencias sobre la psicología general. Moscú: Sentido.
Leontiev A. N. y Zaporozhets A. V. (2012). Rehabilitación de movimientos. Estudio psicofisiológico de la rehabilitación de las funciones de la mano después de heridas de guerra en A. N. Leontiev (Ed.) Evolución movimiento actividad (pp. 323-555). Moscú: Sentido.
Luria A. R. (1970). The funtional organization of the human brain. Scientific American 222 406-413.
Luria A. R. (1980). Lenguaje y pensamiento. Fontanella: Barcelona.
Piaget J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.
Piaget J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica.
Piaget J. (2011). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
Petit M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Petit M. (2002). Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros? Colección lecturas sobre lecturas. México: Conacultura.
Petit M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Poddyakov (2010). Acerca del problema del desarrollo intelectual del niño en Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Antología del desarrollo psicológico en edad preescolar (pp. 27-29). México: Trillas.
Pontificia Universidad Javeriana-Laboratorio de Economía de la Educación. (2021). Retos en las capacidades de comprensión lectora en Colombia. Informe análisis estadístico LEE. https://lee.javeriana.edu.co/w/lee-informe-31
Quintanar L. (2001). La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Quintanar L. y Solovieva Y. (2008). Aproximación histórico-cultural: fundamentos teórico-metodológicos en J. Eslava-Cobos L. Mejía L. Quintanar y Y. Solovieva Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas neuropsicológicas (pp. 146-181). Bogotá: Magisterio.
Riviére A. (1984). La psicología de Vigotsky: sobre una larga proyección de una corta biografía. Infancia y Aprendizaje 27(28) 7-86.
Robledo B. (2010). El arte de la mediación. Bogotá: Norma.
Rosenblatt L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Salmina N. (1988). Signo y símbolo en la educación. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
Salmina N. (2013). La función semiótica y el desarrollo intelectual en Y. Solovieva y L. Quintanar (Ed.) Antología del desarrollo psicológico en la edad preescolar (pp. 75-84). México: Trillas.
Solovieva Y. (2004). El desarrollo intelectual y su evaluación. Una aproximación histórico-cultural. Puebla: Colección Neuropsicológica y Rehabilitación.
Solovieva Y. & González-Moreno C. X. (2017). Introducing social role-play to Colombian children 5-6 years. In T. Bruce P. Hakkarainen & M. Bredikyte (pp. 108-124) The Routledge International Handbook Early Childhood Play. London and New York: Routledge.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2010). Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar. México: Trillas.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2012). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2013). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación 25(2) 167-182.
Solovieva Y. y González-Moreno C.X. (2016). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Rev. Fac. Med. 64(2) 257-65. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995
Solovieva Y. y Quintanar L. (2016). Enseñanza de la lectura. Método práctico para la formación lectora. México: Trillas.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2021). Enseñanza y desarrollo de la comprensión y producción del lenguaje. CONCYTEP: Puebla.
Solovieva Y. Tejeda L. Lázaro E. y Quintanar L. (2015a). Propuesta para el uso del juego de roles en la institución preescolar. Educação e Filosofia Uberlândia 29(57) 153-174.
Solovieva Y. González-Moreno C. X. & Quintanar L. (2015b). Indicators of reflection during acquisition of symbolic actions in preschool Colombian children. Psychology in Russia: State of the Art 8(2) 61-72.
Solovieva Y. González-Moreno C. X. & Quintanar L. (2016). Developmental Analysis of Symbolic Perceptual Actions in Preschools. British Journal of Education Society & Behavioural Science 15(3) 1-13. https://doi.org/10.9734/BJESBS/2016/24459
Solovieva Y. González-Moreno C. X. Rosas-Rivera Y. Mata-Esquivel A. y Morales-González A. (2020). Resultados de investigación educativa desde el modelo histórico-cultural y la teoría de la actividad en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Ensino Uberlândia 27 1256-1274. http://doi.org/10.14393/ER-v27nEa2020-4
Talizina N. (2000). Manual de psicología pedagógica. México: Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Talizina N. (2019). Teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Vega M. Carreiras M. Gutiérrez-Calvo M. y Alonso-Quecuty M. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid España: Alianza.
Vigotsky L. S. (1991). Obras escogidas. Tomo I. Madrid: Visor.
Vigotsky L. S. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.
Vigotsky L. S. (1996). Obras escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor.
Vigotsky L. S. (2001). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor.
Abusamra V. Difalcis M. Martínez G. Low D. M. & Formoso J. (2020). Cognitive skills involved in reading comprehension of adolescents with low educational opportunities. Languages 5(34). https://doi.org/10.3390/languages5030034
Akhutina T. V. & Pilayeva N. M. (2012). Overcoming learning disabilities. A Vigotskian-Lurian neuropsychological approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Bergen (2002). The role of pretend play in children’s cognitive development. Early Childhood Research & Practice: An Internet Journal on the Development Care and Education of Young Children 4(1).
Bonilla M. Solovieva Y. y Jiménez N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología 5(2) 56-69.
Bonilla M. y Solovieva Y. (2017). Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 16(1) 29-40. https://doi.org/10.18270/chps.v16i1.1967
Borges C. Solovieva Y. y Quintanar Rojas L. (2020). Efectos del juego de roles sobre la interiorización de acciones objetales y simbólicas en preescolares. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 20(1) 1-16.
Bodrova E. (1998). Development of dramatic play in young children and its effects on self-regulation: the Vigotskyan approach. Journal of Early Childhood Teacher Education 19(2) 38-46.
Bodrova E. & Leong D. (1996). Tools of the mind: The Vigotskyan Approach to Early Childhood Education. Englewood Cliffs N. J. Merrill: Prentice Hall.
Bodrova E. & Leong D. (2001). Tools of the mind: a case study of implementing the Vigotskyan approach in american early childhood and primary classrooms. Switzerland: International Bureau of Education.
Bodrova E. & Leong D. (2003). Learning and development of preschool children from the Vygotskian perspective. In A. Kozulin B. Gindis V. S. Ageev S. M. Miller (Eds.). Vygotsky’s educational theory in cultural context (pp. 156-176). New York: Cambridge University Press.
Bredikyte M. (2011). The zones of proximal development in children’s play. Oulu: University of Oulu.
Cuervo C. Flórez R. y Acero G. (2004). El desarrollo del lenguaje: de lo oral a lo escrito en R. Flórez El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica (pp. 27-84). Colección textos: Universidad Nacional de Colombia.
Davidov V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso.
Davidov V. (2000). Tipos de generalización en la enseñanza. Moscú: Sociedad Pedagógica de Rusia.
DeLoache J. (1991). Symbolic functioning in young children. Understanding pictures and models. Child Development 62 736-752.
DeLoache J. (2002). The symbol-mindedness of young children. In W. Hartup y R. A. Weinberg (Eds.) Child psychology in retrospect and prospect: In celebration of the 75th anniversary of the Institute of child development (pp. 73-100). Minnesota: Psychology Press.
De Zubiría M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendizaje semántico. Tomo I. Preescolar y primaria. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Elkonin D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río.
Elkonin D. B. (1995). Desarrollo psicológico de las edades infantiles. Moscú: Academia de Ciencias Pedagógicas y Sociales.
Galperin P. Y. (2001). La dirección del proceso de aprendizaje en L. Quintanar-Rojas. La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño capítulo 1. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Gauvain M. (1995). Thinking in niches: Sociocultural influences on cognitive development. Human Devepeloment 38(1) 25-45.
González-Moreno C. X. (2009). La utilización de la actividad de juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
González-Moreno C. X. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Revista de la Facultad de Medicina 63(2) 235-41. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.47983
González-Moreno C. X. (2016). El juego de roles sociales como medio de formación de la función simbólica en niños preescolares (tesis de doctorado). Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla.
González-Moreno C. X. (2019). La situación imaginaria como elemento esencial del juego de roles sociales en la edad preescolar. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia 10(2) 75-101. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a04
González-Moreno C. X. (2020). Desarrollo de la imaginación narrativa creadora en un niño con Trastorno del Espectro Autista. Summa Psicológica UST 17(2) 149-165. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2020.17.462
González-Moreno C. X. (2021). Juego de roles sociales función simbólica y desarrollo de la personalidad en la edad preescolar. Obutchénie. Revista de Didáctica e Psicologia Pedagógica 5(1) 18-42. https://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584
González-Moreno C. X. (2022). Importancia del juego temático de roles sociales en la edad preescolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 52(1) 299-320. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.478
González-Moreno C. X. (2023). La imaginación narrativa creadora en la niñez. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789585001305
González Moreno C. X. y Solovieva Y. (2014). Propuesta de método para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad infantil. Tesis Psicológica 9(2) 58-79.
González-Moreno C. X. y Solovieva Y. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico 13(2) 79-94. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.iafs
González-Moreno C. X. y Solovieva Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. CES Psicología 9(2) 80-99. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.6
González-Moreno C. X., & Solovieva Y. (2019a). The social-role play for the formation of the symbolic perceptive actions in preschool children. In Vlasta Hus (Ed.), Perspectives of Arts and Social Studies 102-115.
González-Moreno C. X. y Solovieva Y. (2019b). Evaluación de las neoformaciones de la edad preescolar en niños colombianos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11(2) 7-44. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a01
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 2(3) 173-190.
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2011). Actividad reflexiva en preescolares. Perspectivas psicológicas y educativas. Universitas Psychologica 10(2) 423-440. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-2.arpp
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: aportes en el ámbito educativo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(3)187-202.
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana 32(2) 287-308. https://doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08
González-Moreno C. X. Solovieva Y. y Quintanar L. (2016). Evaluación de la adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescolares de Bogotá Colombia. Summa Psicológica UST 13(1) 19-31. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.284
González-Moreno C. X. & Solovieva Y. (2024a). Un programa de intervención desde la psicología histórico-cultural para el desarrollo de la comprensión lectora en la edad escolar. Neuropsicología Latinoamericana 16(3) 46-59.
González-Moreno C. X. & Solovieva Y. (2024b). Importancia de la función simbólica para la adquisición de la lectura. magis Revista Internacional de Investigación en Educación 17 1-31. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.ifsa
Hakkarainen P. (2003). Play and motivation. In Y. Engeström R. Miettinen y R. Leena Perspectives on Activity Theory (pp. 231-249). Cambridge University Press.
Hoyos-Flórez A. y Gallego T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 51 23-45.
Lázaro E. Solovieva Y. Cisneros N. y Quintanar L. (2009). La actividad de juego y cuento para el desarrollo psicológico del niño preescolar. Revista Internacional Magisterio 37 80-85.
Leontiev A. N. (1984). Actividad conciencia personalidad. México: Cartago.
Leontiev A. N. (2000). Conferencias sobre la psicología general. Moscú: Sentido.
Leontiev A. N. y Zaporozhets A. V. (2012). Rehabilitación de movimientos. Estudio psicofisiológico de la rehabilitación de las funciones de la mano después de heridas de guerra en A. N. Leontiev (Ed.) Evolución movimiento actividad (pp. 323-555). Moscú: Sentido.
Luria A. R. (1970). The funtional organization of the human brain. Scientific American 222 406-413.
Luria A. R. (1980). Lenguaje y pensamiento. Fontanella: Barcelona.
Piaget J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.
Piaget J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica.
Piaget J. (2011). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
Petit M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Petit M. (2002). Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros? Colección lecturas sobre lecturas. México: Conacultura.
Petit M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Poddyakov (2010). Acerca del problema del desarrollo intelectual del niño en Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Antología del desarrollo psicológico en edad preescolar (pp. 27-29). México: Trillas.
Pontificia Universidad Javeriana-Laboratorio de Economía de la Educación. (2021). Retos en las capacidades de comprensión lectora en Colombia. Informe análisis estadístico LEE. https://lee.javeriana.edu.co/w/lee-informe-31
Quintanar L. (2001). La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Quintanar L. y Solovieva Y. (2008). Aproximación histórico-cultural: fundamentos teórico-metodológicos en J. Eslava-Cobos L. Mejía L. Quintanar y Y. Solovieva Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas neuropsicológicas (pp. 146-181). Bogotá: Magisterio.
Riviére A. (1984). La psicología de Vigotsky: sobre una larga proyección de una corta biografía. Infancia y Aprendizaje 27(28) 7-86.
Robledo B. (2010). El arte de la mediación. Bogotá: Norma.
Rosenblatt L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Salmina N. (1988). Signo y símbolo en la educación. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
Salmina N. (2013). La función semiótica y el desarrollo intelectual en Y. Solovieva y L. Quintanar (Ed.) Antología del desarrollo psicológico en la edad preescolar (pp. 75-84). México: Trillas.
Solovieva Y. (2004). El desarrollo intelectual y su evaluación. Una aproximación histórico-cultural. Puebla: Colección Neuropsicológica y Rehabilitación.
Solovieva Y. & González-Moreno C. X. (2017). Introducing social role-play to Colombian children 5-6 years. In T. Bruce P. Hakkarainen & M. Bredikyte (pp. 108-124) The Routledge International Handbook Early Childhood Play. London and New York: Routledge.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2010). Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar. México: Trillas.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2012). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2013). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación 25(2) 167-182.
Solovieva Y. y González-Moreno C.X. (2016). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Rev. Fac. Med. 64(2) 257-65. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995
Solovieva Y. y Quintanar L. (2016). Enseñanza de la lectura. Método práctico para la formación lectora. México: Trillas.
Solovieva Y. y Quintanar L. (2021). Enseñanza y desarrollo de la comprensión y producción del lenguaje. CONCYTEP: Puebla.
Solovieva Y. Tejeda L. Lázaro E. y Quintanar L. (2015a). Propuesta para el uso del juego de roles en la institución preescolar. Educação e Filosofia Uberlândia 29(57) 153-174.
Solovieva Y. González-Moreno C. X. & Quintanar L. (2015b). Indicators of reflection during acquisition of symbolic actions in preschool Colombian children. Psychology in Russia: State of the Art 8(2) 61-72.
Solovieva Y. González-Moreno C. X. & Quintanar L. (2016). Developmental Analysis of Symbolic Perceptual Actions in Preschools. British Journal of Education Society & Behavioural Science 15(3) 1-13. https://doi.org/10.9734/BJESBS/2016/24459
Solovieva Y. González-Moreno C. X. Rosas-Rivera Y. Mata-Esquivel A. y Morales-González A. (2020). Resultados de investigación educativa desde el modelo histórico-cultural y la teoría de la actividad en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Ensino Uberlândia 27 1256-1274. http://doi.org/10.14393/ER-v27nEa2020-4
Talizina N. (2000). Manual de psicología pedagógica. México: Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Talizina N. (2019). Teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Vega M. Carreiras M. Gutiérrez-Calvo M. y Alonso-Quecuty M. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid España: Alianza.
Vigotsky L. S. (1991). Obras escogidas. Tomo I. Madrid: Visor.
Vigotsky L. S. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.
Vigotsky L. S. (1996). Obras escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor.
Vigotsky L. S. (2001). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor.