Cambios en el componente pecuario del agroecosistema patio familiar en Veracruz, México
Main Article Content
Resumen
Se analiza los efectos de los programas “Oportunidades/Prospera” y “Patio limpio y cuidado de agua almacenada” en el componente pecuario del patio familiar en Paso de Ovejas, Veracruz; se realizó encuesta (n= 443) y los datos se analizaron con estadística descriptiva e inferencial. La operación de este programa redujo el número de aves y cerdos en los patios familiares, su presencia estuvo asociada a condiciones de insalubridad, desvalorizando de su aportación como fuente de proteínas, ingresos complementarios y al reciclaje de nutrientes. En consecuencia, es necesario que beneficiarios y personal a cargo de la operación de este tipo de programas comprendan la multidimensionalidad de la salud pública y la aportación del patio familiar a esta meta.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Alayón-Gamboa, J. A. (2015). Ganadería de traspatio en la vida familiar. Ecofronteras, 19(54), 6-9. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1578
Albuquerque, U. P., L. Andrade, H. C., & Caballero, J. (2005). Structure and floristics of homegardens in Northeastern Brazil. Journal of Arid Enviroments, 62, 491-509. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2005.01.003
Arcos, M., Gutiérrez, J., Balderas, M. A. y Martínez-García, C. G. (2021). Estrategias sustentables para la conservación de huertos familiares y sus servicios ecosistémicos de tres comunicades rurales de México. Revista Científica Monfragüe Desarrollo Resiliente, 1(1). http://www.unex.es/eweb/monfragueresilente
Arredondo-García, J. L., Aguilar López, C. A., Aguilar Lugo Gerez, J. J., Osnaya Romero, N., Pérez Guillé, G. y Medina Cortina, H. (2020). Panorama epidemiológico de dengue en México 2000-2019. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 33(2), 78-83. https://doi.org/10.35366/94418
AAV (Association of Avian Veterinarians). (2019). Enfermedades zoonóticas en aves de corral: cómo mantener la seguridad de su familia. https://cdn.ymaws.com/www.aav.org/resource/resmgr/pdf-spanish/AAV_Zoonotic_Diseases_Poultr.pdf
Badajoz, J. A. y Pérez, L. A. (2022). Los programas sociales y la efectividad de sus resultados. Ciencia Latina, 6(5), 2041-2060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3229
Blanco-Valdés, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4), 34-56. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10964.19844
Boltvinik, J. (2019). Pobreza y desigualdad crecientes bajo el neoliberalismo: de MMH a Peña Nieto, en J. L. Calva (Coord.), Políticas de empleo digno y superación de la pobreza. Vol. 11. Juan Pablos Editor. Consejo Nacional de la Pobreza. Universidad de Guadalajara.
Cabrera-Pacheco, A. J. (2022). La (re) producción de las tradiciones agroalimentarias en los solares mayas de la Península de Yucatán, México. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), 1-31. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1263
Cano, E. J. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revistas Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 70-91. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33
CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Real Sustentable y la Soberanía Alimentaria). (2020). La agricultura y su relación con la pobreza en México. LXIV Legislatura. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/17Agricultura_pobreza.pdf
Cerón, V. J. A. y Hernández, E. M. C. (2017). Análisis del Impacto del programa oportunidades en el ingreso autónomo de sus beneficiarios. Economía Informa, 406, 62-79. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2017.10.005
Cilliers, S. S., Siebert, S. J., Du Toit, M. J., Barthel, S., Mishra, S., Cornelius, S. F., & Davoren, E. (2017). Garden ecosystem services of Sub-Saharan Africa and the role of health clinic gardens as social-ecological systems. Landscape and Urban Planning, 180, 294-307. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.01.011
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2018). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2020). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
Contreras, A., Gómez M. A., Paterna, A., Tatay Dualde, J., Prats van der Ham M., Corrales, J. C., & Sánchez, A. (2016).
Rôle épidémiologique des oiseaux dans la transmission et la persistance des zoonose. Revue. Scientifique et Technique, 35(3), 1-21. https://doi.org/10.20506/rst.35.3.2574
Cruz, T. (2020). Sin tierra, sin poder, sin trabajo: los obstáculos para las y los jóvenes del campo. La Jornada. Suplemento Informativo La Jornada del Campo 155. https://www.jornada.com.mx/2020/08/15/delcampo/amp/articulos/obstaculos-jovenes.html
Cruz-Bautista, P., Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J. P., Flores-Martínez, C. y Villegas-Rodríguez, I. (2019). Familia como sistema social y agroecosistema patio familiar: modelo teórico conceptual desde la teoria Luhmanniana. Tropical and Subtropical Agroecosytems, 22, 713-722. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/issue/view/76
Di Pillo F., Anríquez, G., Alarcón, P., Jiménez-Bluhm, P., Galdames, P., Nieto, V., Schultz-Cherry, S., & Hamilton-West, C. (2019). Backyard poultry production in Chile: animal health management and contribution to food access in an upper middle-income country. Preventive Veterinary Medicine, 164, 41-48. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.01.008
Espín, L. J. V. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, 4, 95-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309700
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2006). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. https://www.fao.org/4/a0800s/a0886s.pdf
FAO-CELAC (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). (2020). Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/covid19/Boletin-FAO-CELAC.pdf
García-Flores, J. C., Gutiérrez-Cedillo, J. G., Balderas-Plata M. A. y Araujo-Santana, M. R. (2016). Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(4), 621-641. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/498/356#toc
García-Navarro, M., Ramírez-Valverde, B., Cesín-Vargas, A. y Juárez-Sánchez, P. (2022). Ganadería familiar de traspatio en una comunidad indígena totonaca. Abanico Veterinario, 12, 1-16. http://dx.doi.org/10.21929/abavet2022.5
Gobierno de México-CONACYT. (2021). Si hay alternativas al glifosato. Manejo ecológico integral de arvenses en México. Gaceta Informativa Número 1. https://conacyt.mx/wp-content/uploads/publicaciones_conacyt/boletines_tematicos/MEIA_01_Presentacion.pdf
Gobierno de México-CONACYT. (2022). Si hay alternativas al glifosato. Manejo ecológico integral de arvenses en México. Gaceta Informativa Número 18. https://conacyt.mx/wp-content/uploads/publicaciones_conacyt/boletines_tematicos/MEIA_18_Pastoreo.pdf
Huai, C., & Hamilton, A. (2009). Characteristics and fuctions of traditional homegardens: a review. Frontiers of Biology in China, 4(2), 151-157. https://link.springer.com/article/10.1007/s11515-008-0103-1
Huerta, E. y Reyna, R. (2017). Reciclaje y diversidad: las enseñanzas del huerto. Ecofronteras, 21(61), 18-20. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1735
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). (2007). Programa IMSS-Oportunidades. Libro Blanco 2007-2012. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/transparencia/rendicion/2006-2012/LB-IMSS-Oportunidades.pdf
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). (2013). Conservar e innovar el componente solidario del IMSS. Libro Blanco. Programa IMSS-Prospera 2013-2018.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/transparencia/rendicion/2012-2018-LB-4-IMSS-PROSPERA.pdf
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2017. https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/VER_ANUARIO_PDF.pdf
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2020). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=30
López-Bolaños, L., Campos-Rivera, M. y Villanueva-Borbolla, M.(2018). Compromiso y participación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud Pública de México, 60, 192-201. https://doi.org/10.21149/8460
Mariaca, M. R., Gonzáles, J. E., & Lerner, M. T. (2007). El huerto familiar en México: avances y propuestas, en J. F. López-Olguín, A. Aragón García y A. M. Tapia R. (Eds.), Avances en Agroecología y Ambiente vol. I (pp. 119-138).
Martínez-López, B., Ivorra, B., Ramos, A. M., Fernández-Carrión, E., Alexandrov, T., & Sánchez-Vizcaíon, J. M. (2013). Evaluation of the risk of classical swine fever (CSF) spread from backyard pigs to other domestic pigs by using the spatial stochastic disease spread model Be-FAST: The example of Bulgaria. Veterinary Microbiology, 165, 79-85. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2013.01.045
Medina, S. L. (2012). Perfil productivo y problemática sanitaria en la cría de animales domésticos en hogares campesinos e indígenas de Chiapas, en M. R. Mariaca (ed.), El huerto familiar del sureste de México (pp. 245-267). México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur.
Nyantakyi-Frimpong, H., Colecraft, E. K., Awuah, R. B., Adjorlolo, L. K., Wilson, M. L., & Jones, A. D. (2018). Leveraging smallholder livestock production to reduce anemia: A qualitative study of three agroecological zones in Ghana.
Social Science & Medicine, 212, 191-202. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.07.028
Ordoñez-Barba, G. y Silva-Hernández, A. (2019). Progresa-Oportunidades-Prospera: avatares, alcances y resultados de un programa paradigmático contra la pobreza. Papeles de Población, 9, 77-111. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v25n99/2448-7147-pp-25-99-77.pdf
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L., Rendón-Huerta, J. A., González-González, C. y Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46, 359-370. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v46n4/v46n4a4.pdf
Pulido-Villamarín, A., Castañeda-Salazar, R., Márquez-Hernández, A., Martínez-Rodríguez, J., Martínez-Triana, D. y Palencia-Sánchez, F. (2022). Factores de riesgo asociados a las enfermedades zoonóticas derivadas de la producción porcícola: una revisión exploratoria. Revista Investigación Veterinaria del Perú, 33(2). https://doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22591
Reyes-García, V., Aceituno-Mata, L., Calvet-Mir, L., Garnatje, T., Gómez-Baggethun, E., Lastra, J. J., & Pardo de Santayana, M. (2014). Resilience of traditional knowledge systems: The case of agricultural knowledge in home gardens of the Iberian Peninsula. Global Environmental Change, 24, 223-231. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.11.022
Rodríguez, M. E. y Rodríguez, P. M. (2007). El programa de desarrollo humano “Oportunidades: contigo es posible”. ¿Política económica versus política social? Espacios Públicos, 10(20), 162-185. http://www.redalyc.org/revista.oa?id=676
Rojo, M. G. E. (2007). Reseña de “enfoques de la pobreza rural en México”. Ra Ximhai, 3, 831-836. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6950
Roubík, H., & Mazancova, J. (2020). Suitability of small-scale biogas systems based on livestock manure for the rural areas of Sumatra. Environmental Development, 33, 100505. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2020.100505
Ruiz-Rosado, O., Gerardo-Méndez, C., Ramírez Martínez, A. y Álvarez-Ávila, M. del C. (2022). Aportes del agroecosistema en la seguridad alimentaria durante la pandemia de COVID 19 en el sureste de México. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), 1-25. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1240
Sánchez, K., Saldaña, A. y Muñoz, M. (2020). El campo en Morelos durante la pandemia de covid-19, visto desde las comunidades rurales. Cuadernos de Investigación UAEM. http://libros.uaem.mx/archivos/epub/campo-morelos-covid/campo-morelos-covida.pdf
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). (2003). Programa Institucional Oportunidades 2002-2006. México: SEDESOL.
SSA (Secretaría de Salud). (2013). Guía para la Participación comunitaria para la prevención y control del dengue. Secretaría de Salud. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/guia_patio_limpio.pdf
Trinh, L. N., Watson, J. W., Hue, N. N., De, N. N., Minh, N.V ., Chu, P., & Eyzaguirre, P. B. (2003). Agrobiodiversity conservation and development in Vietnamese home gardens. Agriculture, Ecosystems and Environment, 97, 1-3, 317-344. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(02)00228-1
Torres, S. G. y Morales, I. M. (2011). Los grandes retos y perspectivas para el agro y el sector rural en México en el siglo XXI. Revista Estudios Agrarios, 22, 13-28. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/los_grandes_retos_-_Gerardo_Torres.pdf
Walton, M. y López, A. G. (2005). Pobreza en México una evaluación de las condiciones, tendencias y la estrategia de Gobierno. Chief Economist, 61, 1-4. http://www.iberomex.com/articulos/PobrezaMexico_ene05.pdf