El ATLAS TI, una alternativa para teorizar en la sociedad líquida The ATLAS TI, an alternative to theorize in the liquid society

Main Article Content

Rosselys Rodriguez http://orcid.org/0000-0003-4494-5674

Resumen

Se examina el ATLAS Ti como una opción para teorizar en la sociedad líquida. Para obtener los resultados se utilizó una metodología documental que inició con el arqueo, categorización y posterior análisis de la bibliografía seleccionada. De cuyo proceso se concluyó que, el ATLAS TI es una herramienta tecnológica cualitativa, con la cual se puede desarrollar conocimiento mediante el método de la teoría fundamentada, en dicho software se deja evidencia para la trazabilidad de los procedimientos; adicionalmente, se recomienda presentar a la comunidad científica los avances obtenidos para validar externamente el constructo epistémico; también en enfoques investigativos transcomplejos se puede fusionar esta herramienta con otros softwares para generar conocimiento desde distintas dimensiones y disciplinas

Article Details

Como citar
RODRIGUEZ, Rosselys. El ATLAS TI, una alternativa para teorizar en la sociedad líquida. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 31, n. 3, jun. 2023. ISSN 2395-8782. Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/19225>. Fecha de acceso: 24 sep. 2023
Sección
Ensayo

Citas

Avellaneda, V. (2015). El hombre de la sociedad líquida y los desafíos de la educación actual. Universidad Santo Tomás. Bogotá, D.C.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Tusquets Editores. España.
Blumenberg, H. (1995). Aproximación a una teoría de lo inconceptualizable. Madrid: La balsa de la medusa.
Bonilla-García, M., y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Revista Cinta de moebio, (57), 305-315. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Bourdieu, P. (2001). El oficio del científico, ciencia de la ciencia y la reflexividad. Editorial Anagrama. Barcelona.
Bunge, M. (2004). La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Siglo XXI, Editores S.A. de C.V.
Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Editorial digital leddy.
Gómez, J. y Guzmán, E. (2019). Análisis de datos cualitativos con apoyo del ATLAS TI. Valencia: Funisvirtual.
International Telecommunication Union (2021). Measuring digital development Facts and figures 2021. Organización de las Naciones Unidad. Disponible en: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2021.pdf
Maldonado, C. (2009). Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales. Revista Cinta Moebio 36:146-157. Disponible en: ww.moebio.uchile.cl/36/maldonado.htm
Organización Internacional del Trabajo (2021). Al menos 23 millones de personas han transitado por el teletrabajo en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_811302/lang--es/index.htm
Ortega, P. (2022). El metaverso llega a la Universidad de Stanford: éxito tras sus primeras clases. El español. Recuperado de: https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/america-tech/20220302/metaverso-llega-universidad-stanford-exito-primeras-clases/652435205_0.html.
Pizarro, N. (1998). Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Paz, M. (2016). Sociedad líquida y codificación. ADC, tomo LXIX, 2016, fasc. III.
Disponible en: http: file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-SociedadLiquidaYCodificacion-5696851%20(1).pdf
Perdomo, W. (2019). La educación como eje transformacional de la sociedad: una visión transcompleja. Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua.
Prats, J. (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. Universitat de Barcelona.
Rodríguez R. (2021). Modelo de la transformación organizacional hacia un ecosistema cooperativo adecuado a la sociedad actual. Universidad de Carabobo. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/9047.
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1): 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Schavino, N. & Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires. Recuperado de: https://xdoc.mx/preview/de-la-teoria-a-la-praxis-en-el-enfoque-integrador-608f77a0cb37e.
Torrealba, C; Pérez, P; Castillo, N. (2018). El pensamiento complejo y la transcomplejidad: visión emergente en el desarrollo de un neoenfoque epistemológico en la investigación educativa. CIEG, Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales. pp. 139-154.
Vásquez, I. (2000). La teoría como método de las ciencias sociales. Revista de FACE. Universidad de Carabobo.
Villarroel, G. (2000). Las ciencias sociales en clave postmoderna. Revista FACES. Universidad de Carabobo.
Zavala Pelayo, E. (2011). Teorías, teorizaciones, tiempo y contextos: un esquema conceptual para analizar teorías sociológicas y lo que hay detrás. Estudios Sociológicos, vol. XXIX, núm. 85, enero-abril, 2011, pp. 33-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820809002.