Factores críticos de la actitud emprendedora de los alumnos de las áreas económico-administrativas. Caso de estudio Ciudad de México

Main Article Content

Cesaire Chiatchoua http://orcid.org/0000-0001-8915-7562
María del Carmen Lozano Arizmendi http://orcid.org/0000-0002-8579-4027

Resumen

Para llevar a cabo el emprendimiento, los jóvenes enfrentan diversos factores tanto internos como externos. Se estudia el grado de asociación entre los factores de emprendimiento y la actitud emprendedora de los alumnos de las áreas económico-administrativas en un instituto de educación superior de la Ciudad de México mediante un modelo de ecuaciones estructurales (Structural Equations Modeling). Los resultados muestran que cinco valores son mayores a 0.90 y corresponden a Perfil psicológico vs Actitud para emprender (0.984), Intención emprendedora (0.910) y Personalidad vs Actitud para emprender (0.945), Intención emprendedora (0.921) y Perfil psicológico (0.952). Por lo que la asociación entre el gobierno, la empresa y la universidad es fundamental para la formación de la actitud emprendedora de los jóvenes universitarios.

Article Details

Como citar
CHIATCHOUA, Cesaire; LOZANO ARIZMENDI, María del Carmen. Factores críticos de la actitud emprendedora de los alumnos de las áreas económico-administrativas. Caso de estudio Ciudad de México. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 31, n. 2, abr. 2023. ISSN 2395-8782. Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/18932>. Fecha de acceso: 29 mayo 2023
Sección
Ciencias humanas y de la conducta

Citas

Achiquen Millán, J. (2022). Desafíos del emprendimiento académico en las universidades agronómicas de México. Tesis doctoral, Universidad de Chapingo, México. https://hdl.handle.net/20.500.12098/1170
Aguayo-Téllez, E. y Mancha-Torres, G. L. (2022). Impacto del Covid-19 en las condiciones laborales de la población joven de Nuevo León, México. CienciaUAT, 16(2), 141-154. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1567
Arango-Botero, D; Valencia-Arias, J; Palacios-Moya, L y Garcés Giraldo, L. F. (2022). Análisis de perfiles de espíritu emprendedor en jóvenes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 67, 37-67. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a3
Aranibar Ramos, E. R., Huachani Licona, D. Y. y Zúñiga Chávez, M. Y. (2022). Emprendimiento Femenino en el Perú: Puntos Fuertes y Débiles para su Sostenibilidad en el Tiempo. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 23(23), 199-224.https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115
Benítez Aguilar, D. A. y Riveros Paredes, S. E. (2022). El potencial emprendedor en los egresados universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 117-138. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1868
Blanchflower, D. (2004). Self-employment: more may not be better. Swedish Economic Policy Review, 11(2), 15-74. DOI 10.3386/w10286
Borrayo Rodríguez, C. L., Valdez Zepeda, A. y Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(3), 72-87. Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México (redalyc.org)
Canales García, R. A., Román Sánchez, G. R. y Ovando Aldana, W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12). DOI: https://doi.org//10.21933/J.EDSC.2017.12.211
Cepeda Carrión, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80702903
Cheng, P., Chong, J., Chen, S., Eldomiaty, T. y Millar, C. (2004). Knowledge repositories in knowledge cities: institutions, conventions and knowledge subnetworks. Journal of Knowledge Management, 8(5), 96-106. 10.1108/13673270410558800
Diez Farhat, S. (2020) Factores clave para el desarrollo emprendedor de estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (89). DOI: https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31386
Duarte Masi, S. (2013). Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos del Paraguay. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(23), 67-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92427464005

Espíritu Olmos, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11(1), 65-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90418851009
Espíritu, R. y Sastre, M. (2007) La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales. 17, 95 – 116. La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios - Dialnet (unirioja.es)
Fan, &., Chen, J., Shirkey, John, R., Wu, S.R., Park H. y Shao, C. (2016). Applications of structural equation modeling (SEM) in ecological studies: an updated review. Ecological Processes, 5(19). https://doi.org/10.1186/s13717-016-0063-3
Fernández, I.; Castro, E.; Conesa, F. y Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones Universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios, 21(2), 1-17. http://hdl.handle.net/10261/13382
Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. doi: 10.2307/3151312.
Fuentes García, F. J. y Sánchez Cañizares, S. M. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30120334014
Gómez González, C. D., Silva Olvera, M. A., González Adame, &. y Parga Montoya, N. (2018). El Perfil de los Empresarios y la Creación de Empresas en el Municipio de Villa Hidalgo, Jal. Conciencia Tecnológica, 55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94455712002
Guachimbosa, V. H., Lavín, J. M. y Santiago, N. I (2019). Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 71-81. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27296

Hair, J. F., Ringle, C. M. y Sarstedt, M. (2011). PLSSEM: Indeed a Silver Bullet, Journal of Marketing Theory and Practice, 19 (2) pages 139-152, doi: 10.2753. MTP1069-6679190202.
Henseler, J., Ringle, C. M. y Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the academy of marketing science, 43(1), 115-135. DOI 10.1007/s11747-014-0403-8.
Hoyle, R. H. (2011). Structural equation modeling for social and personality psychology. Sage, London.
Marulanda Valencia, F. A., Montoya Restrepo, I. A., y Vélez Restrepo, J. M. (2019). El individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad & Empresa, 21(36), 149-174. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6197
Marulanda Valencia, F. Á. y Morales Gualdrón, S. T. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 12-28. DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica dela investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
McCarthy, B. (2003). The impact of the entrepreneur’s personality on the strategy-formation and planning process in SMEs. Irish journal of management, 24, 1. http://www.encyclopedia.com/doc/1P3-4307
Miles, M.B., Huberman, A.M. y Saldana, J. (2014) Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. Sage, London.
Moctezuma Pérez, S., y Murguía Salas, V. (2021). Una aproximación hacia el contexto del mercado laboral de la población joven en contextos de pandemia (Covid-19). Intersticios sociales, 21, 399-424. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.21.450

Mora Pabón, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresas. Rev. esc.adm.neg. No. 71, PP.70-83. Consultado en: 6. Estudio de actitudes emprendedoras.indd (scielo.org.co)
Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro (2010). México, Random House, Mondadori, 422.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2019). OECD stats. [En línea]. Disponible en: Disponible en: https://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=36499. Fecha de consulta: 20 de abril de 2021.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). World Employment Social Outlook. Trends 2019. OIT: Geneva. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2019/lang-en/index.htm. Fecha de consulta: 20 de abril de 2021
Ortiz García, P. (2016). Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 22(1), 139-152. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28046365011
Osorio-Novela, G; Mungaray-Lagarda, A y Ramírez-Angulo, N. (2022). La colaboración entre estudiantes universitarios y negocios sociales. Revista iberoamericana de educación superior, 13(36). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1182
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Sampling techniques on a population study. International Journal of Morphology., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.
Ovalles-Toledo, L. V., Moreno Freites, Z., Olivares Urbina, M. A. y Silva Guerra, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013
Paz Morales, R. D y Fárfan Gonzalez, O. (2017). Factores explicativos de la actitud emprendedora, 1ra Ed, Editorial UTEG, Ecuador, P.1-82. Microsoft Word - libro.docx (uteg.edu.ec).
Pérez, E., Medrano, L. A. y Sánchez Rosas, J. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66. Disponible en: en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427385008
Romero-Parra, R. M; Romero-Chacín, J. L y Barboza-Arenas, L. A. (2022). Relación entre perfil y visión emprendedora de los estudiantes universitarios. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23). https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.04
Ruiz, M. A., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de Ecuaciones Estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1),34-45. ISSN: 0214-7823. Consultado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441004
Saavedra García, M. L y Camarena Adame, M. E. (2020). Intención de emprendimiento en los estudiantes de la Ciudad de México. Revista Academia & Negocios, 5(2), 85-98. https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/2609
Saboia Leitão, F. A. y Martín Cruz, N. (2006). Los rasgos psicológicos del emprendedor y la continuidad del proyecto empresarial: un estudio empírico de los emprendedores brasileños. Read - Revista Eletrônica de Administração, 12(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401137451002
Sarstedt, M., Ringle, C. M., Cheah, J.-H., Ting, H., Moisescu, O. I., y Radomir, L. (2020). Structural model robustness checks in PLS-SEM. Tourism Economics, 26(4), 531–554. https://doi.org/10.1177/1354816618823921
Soria-Barreto, K; Zuniga-Jara, S; y Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34. doi: 10.4067/S0718-50062016000100004
Suárez-Álvarez, J. y Pedrosa, I. (2016). Evaluación de la personalidad emprendedora: situación actual y líneas de futuro. Papeles del Psicólogo, 37(1), 62-68. http://www.papelesdelpsicologo.es
Suzuki Pinheiro de Souza, R. M. (2016). Entorno académico y creación de empresas spin-off universitarias de España. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Teo, T. S. H., Srivastava, S. C. y Jiang, L. (2008). Trust and electronic government success: an empirical study. Journal of Management Information Systems, 25(3), 99–132. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222250303
Velásquez Fernández, A. (2012). Revisión histórico-conceptual del concepto de autoeficacia. Revista Pequén, 2(1),148160. Trabajo final y trabajo de replica (ubiobio.cl)
Villalba Benítez, E. F. y Ortega Carrasco, R. J. (2022). Emprendedurismo académico en Paraguay: análisis preliminar de la propensión a la creación de empresas por parte de estudiantes de universidades públicas. latam revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 3(1), 140–163. http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/41
Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.