La persistencia del medioevo: ensayo sobre el pensamiento científico y académico en la era de la posverdad ensayo sobre el pensamiento científico y académico en la era de la posverdad
Main Article Content
Resumen
Se plantea una gran similitud entre la forma de construir y validar el conocimiento entre los periodos de la alta Edad Media y la época actual, a partir de un análisis crítico de la forma en que los medios masivos de comunicación y la opinión pública actúan sobre los pensamientos académicos y científicos. El análisis considera cuatro elementos: la posverdad como concepto actual, las consecuencias mediáticas que conlleva, la comparativa con el pensamiento medieval y el análisis prospectivo de nuestra realidad mediática. Como resultado, se concluye que un concepto aplicado inicialmente a la política estadounidense del 2010, se ha convertido en bastión de ideas y disparates que han devenido en un comportamiento irónicamente similar, entre el dos periodos históricamente disímiles.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Bagú, Diego. (2019) Tierra plana, posverdad y sus peligros inherentes. Revista Investiga, Universidad Nacional de la Plata. Actualizado junio, Recuperado de: https://investiga.unlp.edu.ar/opinion/tierra-plana-posverdad-y-sus-peligros-inherentes-14596
Benedictow, Ole J. (2020) La peste negra (1346-1353) la historia completa, Akal (p.51-56)
Chartier, Roger (1985) en Ariès, Phillipe y Georges Duby (comp.) Historia de la vida privada 3: del Renacimiento a la Ilustración. Taurus, p. 116-124.
Corsi, Pietro (2015) en Eco, Umberto, comp. (2015) La Edad Media II. Catedrales, caballeros y ciudades. Fondo de Cultura Económica. México. P. 313-316.
Duby, George, Barthélemy en Historia de la vida privada volumen 2: De la europa feudal al renacimiento (2005) Taurus. p. 427-437
Eco, Umberto, comp. (2015) La Edad Media I. Bárbaros, cristianos y musulmanes. Fondo de Cultura Económica. México. p. 22-211.
Fowks, Jacqueline. (2017) Mecanismos de la posverdad. FCE, México.
Horkheimer, May., Adorno, Theodor. (1988) Dialéctica del iluminismo, Sudamericana, Buenos Aires, p.13-232.
Illades, Esteban. (2018) Fake news. Grijalbo, México.
McLuhan, Marshall, (1994) Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. España, Paidós. p.123-312.
Sartori, Giovanni, (1997) Homo videns, la sociedad teledirigida, España, Taurus.
Strano, Giorgio (2015) en Eco, Umberto, comp. (2015) La Edad Media II. Catedrales, caballeros y ciudades. Fondo de Cultura Económica. México. p. 317-338.
Wolf, Mauro. (1987) La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas. España, Paidós.