Evaluación del desarrollo de la comunidad de Yajalón, Chiapas desde una perspectiva sustentable
Main Article Content
Resumen
Se evalúa el desarrollo de la comunidad de Yajalón, Chiapas entre dos posibles orientaciones, bien hacia un modelo de desarrollo no sustentable, o hacia uno sustentable que equilibra el bienestar humano y el beneficio social con el uso de recursos y prácticas productivas comprometidas con la protección ambiental que preserven recursos para las generaciones futuras. La evaluación consideró el uso de indicadores y niveles jerárquicos, aplicando el Índice General de Sustentabilidad para obtener los resultados, los cuales indican que el IGS de la comunidad se orienta hacia un desarrollo no sustentable en un nivel de inestabilidad, concluyendo que el sistema no tiene la oportunidad de recuperarse y menos aún a la preservación para el futuro.
Article Details
Como citar
VELAZQUEZ AVENDAÑO, Jorge Antonio.
Evaluación del desarrollo de la comunidad de Yajalón, Chiapas desde una perspectiva sustentable.
CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 31, n. 2, abr. 2023.
ISSN 2395-8782.
Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/18334>. Fecha de acceso: 29 mayo 2023
Sección
Ciencias sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Ardila, S. E., & Rueda, A. J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. En: revista Colombiana de sociología. Vol 36, 93-114.
Arias, G. J., Villasís, K. M., & Miranda, N. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. En: revista Alergia México, vol. 63: 201-206.
Comité Estatal de Información Estadística y Geografía. Perfiles municipales.2020. Disponible en: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos. 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/
Klostermann, J., & Cramer, J. (2006). The contextual meaning of sustainable development: The case of the Dutch Drinking Water Sector. Sustainable Development, Vol. 14, 268-276.
Macías, C. H., Téllez, V. O., Dávila, A. P. & Casas, F. A. (2006). Los estudios de sustentabilidad. En: Ciencias UNAM. Vol 81, 23-31.
Martínez, I. J., & Figueroa, C. A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal? En: revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 13, 214-238.
Moller, R. (2010). Principios del desarrollo sostenible para América Latina. En: Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Vol 9, 101-110.
Morales, V. P. (2011). Tamaño necesario de la muestra ¿Cuántos sujetos necesitamos? En: https://pedromoralesvallej.wixsite.com/misitio/admissions. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Disponible en http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf
Ortiz, B. A. (2014). La relación hombre-naturaleza. Tendencias de su filosofar en Cuba. En: revista de Ciencias Sociales (Cl). Núm. 32, 63-76.
Reyes, R. & Ammour T. (1997). Sostenibilidad de los sistemas de producción en la concesión comunitaria de San Miguel Peten, Guatemala. En: Actas de la 3ª. Semana Científica del CATIE, del 3 al 5 de Febrero. Pp. 30.
Sellschopp, G. A. (2012). Cronología de Yajalón. 1ª. Edición. Fray Bartolomé de Las Casas A.C.
Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales (Biograma 2008). IICA. ISBN13: 978-92-9039-872-1.
Singh, R. K., Murty H., Gupta S., & Dokshit A. (2009). An overview of sustainability assessment methodologies. In: Ecological Indicator. Vol 9, 189-212.
Toca, T. C. (2011). Las versiones del Desarrollo sostenible. En Sociedade e Cultura, Goiânia, v. 14, n. 1, p. 195-204. DOI: 10.5216/sec.v14i1.15703.
Velazquez, A. J. (2015). Tipología de productores de ganado bovino en la región indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol de Chiapas, México. En: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. Vol 6 (3), 405-418.
Velazquez, A. J., & Perezgrovas, G. R. (2017). Caracterización de Sistemas Productivos de ganado bovino en la región Indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol, Chiapas, México. En: Agrociencia Vol 51. 285-297.
Vos., J. (2010). Vienen de lejos los torrentes: una historia de Chiapas. 1ª. Edición. CONECULTA Chiapas. ISBN: 978-970-697-272-9.
Zeballos, C. O. (2016). Sustentabilidad, Desarrollo Sustentable e indicadores de sustentabilidad para agroecosistemas. En: revista Postgrado Scientiarvm. Vol 2, 37-41. ISSN 2411-8826. DOI: 10.26696/sci.epg.0022.
CC BY-NC-ND
Arias, G. J., Villasís, K. M., & Miranda, N. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. En: revista Alergia México, vol. 63: 201-206.
Comité Estatal de Información Estadística y Geografía. Perfiles municipales.2020. Disponible en: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos. 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/
Klostermann, J., & Cramer, J. (2006). The contextual meaning of sustainable development: The case of the Dutch Drinking Water Sector. Sustainable Development, Vol. 14, 268-276.
Macías, C. H., Téllez, V. O., Dávila, A. P. & Casas, F. A. (2006). Los estudios de sustentabilidad. En: Ciencias UNAM. Vol 81, 23-31.
Martínez, I. J., & Figueroa, C. A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal? En: revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 13, 214-238.
Moller, R. (2010). Principios del desarrollo sostenible para América Latina. En: Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Vol 9, 101-110.
Morales, V. P. (2011). Tamaño necesario de la muestra ¿Cuántos sujetos necesitamos? En: https://pedromoralesvallej.wixsite.com/misitio/admissions. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Disponible en http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf
Ortiz, B. A. (2014). La relación hombre-naturaleza. Tendencias de su filosofar en Cuba. En: revista de Ciencias Sociales (Cl). Núm. 32, 63-76.
Reyes, R. & Ammour T. (1997). Sostenibilidad de los sistemas de producción en la concesión comunitaria de San Miguel Peten, Guatemala. En: Actas de la 3ª. Semana Científica del CATIE, del 3 al 5 de Febrero. Pp. 30.
Sellschopp, G. A. (2012). Cronología de Yajalón. 1ª. Edición. Fray Bartolomé de Las Casas A.C.
Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales (Biograma 2008). IICA. ISBN13: 978-92-9039-872-1.
Singh, R. K., Murty H., Gupta S., & Dokshit A. (2009). An overview of sustainability assessment methodologies. In: Ecological Indicator. Vol 9, 189-212.
Toca, T. C. (2011). Las versiones del Desarrollo sostenible. En Sociedade e Cultura, Goiânia, v. 14, n. 1, p. 195-204. DOI: 10.5216/sec.v14i1.15703.
Velazquez, A. J. (2015). Tipología de productores de ganado bovino en la región indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol de Chiapas, México. En: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. Vol 6 (3), 405-418.
Velazquez, A. J., & Perezgrovas, G. R. (2017). Caracterización de Sistemas Productivos de ganado bovino en la región Indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol, Chiapas, México. En: Agrociencia Vol 51. 285-297.
Vos., J. (2010). Vienen de lejos los torrentes: una historia de Chiapas. 1ª. Edición. CONECULTA Chiapas. ISBN: 978-970-697-272-9.
Zeballos, C. O. (2016). Sustentabilidad, Desarrollo Sustentable e indicadores de sustentabilidad para agroecosistemas. En: revista Postgrado Scientiarvm. Vol 2, 37-41. ISSN 2411-8826. DOI: 10.26696/sci.epg.0022.
CC BY-NC-ND