Análisis teórico sobre la identidad del territorio como una estrategia para el desarrollo local

Main Article Content

Amisaday Santana Ramos http://orcid.org/0000-0002-9942-8191
Blasa Celerina Cruz Cabrera http://orcid.org/0000-0003-4694-4261
Maricela Castillo Leal http://orcid.org/0000-0002-3281-4135
Jorge Antonio Acevedo Martínez http://orcid.org/0000-0001-8201-7479

Resumen

El propósito del presente artículo es reflexionar teóricamente sobre las estrategias de la identidad territorial que se llevan a cabo en algunas comunidades del estado de Oaxaca, colaborando con el desarrollo local de ellas. En el estudio se detallan los elementos teóricos más simbólicos, señalando cómo éstos pueden ser valorizados y generar capacidades para el crecimiento del desarrollo local, destacando los elementos: cultura, organización comunitaria y riqueza biocultural para la identidad territorial, y los elementos económicos, sociales y ambientales para el desarrollo local. Finalmente, los criterios emitidos en este trabajo se sustentan de un análisis documental, haciendo uso de la sistematización, estudiando los principales casos de éxito de las comunidades con estrategias locales en el estado de Oaxaca.

Article Details

Como citar
SANTANA RAMOS, Amisaday et al. Análisis teórico sobre la identidad del territorio como una estrategia para el desarrollo local. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 31, n. 2, mar. 2023. ISSN 2395-8782. Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/17926>. Fecha de acceso: 29 mayo 2023
Sección
Ciencias sociales

Citas

Aghón, G., Alburquerque, F. y Cortés P. (2011). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/S2001704_es.pdf?sequence=4
Castells, M. (2018). Globalización e identidad. Quaderns de la mediterrània/cuadernos del mediterráneo, (5). 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3345426
Castillo, G., Guerra, A., y Loaiza, E. (2020). Estudio de los recursos potenciales endógenos para el desarrollo en zonas rurales: Diagnostico de la parroquia Virgen de Fátima, Guayas – Ecuador. Revista Espacios 41(14).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019) Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17/3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44731/1/S1900439_es.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) (2021). Oaxaca, Sur de México. Raíces: Oaxaca.
Corredor, Luz (2016). La cooperación descentralizada como eje articulador del crecimiento económico en las regiones colombianas. Revista Fundación Universidad de América, 9(1): 23-39. http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/528/3/COL0049981-2016-1-EC.pdf
Cruz, P., Ojalvo, M. V y Velasteguí, L. E. (2019). Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones. Ciencia Digital, 3, (2): 319-335. https://redib.org/Record/oai_articulo1964667-desarrollo-local-conceptualizaciones-principales-caracter%C3%ADsticas-y-dimensiones
Cultura (2022). Plan estratégico sectorial. https://www.oaxaca.gob.mx/seculta/wp-content/uploads/sites/73/2019/09/PES_CULTURA.pdf
Delgado, T., A. (2001). El discurso filosófico y la identidad. En Pablo Guadarrama González, Rigoberto Pupo y Col. Filosofía y Sociedad. Tomo II. Editorial Félix Varela. La Habana. p. 531.
Espinoza, E. (2017). La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25 (49), 128-142. https://www.redalyc.org/pdf/145/14532635005.pdf
Expediciones Sierra Norte (2019). https://adventuremexico.travel/operador-turistico/expediciones-sierra-norte-oaxaca/
Flores, Murilo (2017). La identidad cultural del Territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista OPERA, (7): 35-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703
Fonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista OPERA, 7, (7), 9-31. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1179
García, S. J.; Aldape, B. y Esquivel, F (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México/ Prospects for social and rural development in Mexico. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 45-55. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230

García, R.A. (2017). Desarrollo local en las comunidades. Serie Geográfica 18(47). https://es.slideshare.net/HernnPozas/garca-2017
Gil, R. I. (2015). Análisis de la influencia de la gestión municipal en la identidad territorial y su repercusión en el ámbito turístico. El municipio de Oleiros como propuesta de estudio. (Tesis de pregrado). Universidad Da Coruña. España
Giménez, G. (2018). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, 20(1),23-46. https://www.redalyc.org/pdf/598/59805802.pdf
Gobierno del estado de Oaxaca (2020). Regiones de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/regiones/#:~:text=Regiones%20de%20Oaxaca&text=La%20divisi%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20actual%20del,m%C3%A1s%20de%2011%20mil%20comunidades
Haudry, R. (2013). Productos con Identidad Territorial. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033071.pdf
Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano del estado de Oaxaca (HCELSEO), (2020). Derrama económica del Sector Turístico en el estado de Oaxaca. https://docs64.congresooaxaca.gob.mx/centros-estudios/CEEFP/estudiosCEEFP/6_DERRAMA_ECONOMICA_SECTOR_TURISTICO.pdf
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). (2017). Encuentro de semillas locales, valorizando la identidad cultural del territorio, San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. (1). https://www.indap.gob.cl/biblioteca/series-indap/!k/n%C2%BA4-encuentro-de-semillas-locales-valorizando-la-identidad-cultural-del-territorio-san-pedro-de-atacama-regi%C3%B3n-de-antofagasta
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censos de población y vivienda (2020). https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/distribucion.aspx?tema=me&e=20#:~:text=Oaxaca&text=79%20%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20vive,localidades%20rurales%20y%204%2C189%20urbanas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Población rural y urbana. (2014). https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Cuéntame, Información por entidad. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=20
Juárez, A. G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, 23, 9-28. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/23/1.-LIDER%2023_Juarez_pp9_28.pdf
Juárez, J., Monroy, H., Monroy, O. y Dorado, R. (2018). Los subsidios de las unidades productivas tradicionales a la ganadería extensiva en Huautla Morelos, México. Poli botánica, (46): 327-340. http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n46/1405-2768-polib-46-327.pdf
Juárez, N., J. y Comboni, S., S. (2014). Identidad y territorio: construcción de la identidad del niño en una zona marginal emergente: el Valle de Chalco. Ciencia desde el Occidente, 1(2). 39-50. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/CienciadesdeelOccidente/2014/vol1/no2/5.pdf
Lee, C. J. y Delgadillo. J. (2018). El potencial territorial como factor del desarrollo. Modelo para la gestión rural. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(2), 191-213. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000200191&lng=es&tlng=es.
Martínez M. A. (26 de junio de 2021). Productores y artesanos crean ruta turística para descubrir Oaxaca desde la periferia de la ciudad. El Imparcial Oaxaca. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/mas-de-oaxaca/productores-y-artesanos-crean-ruta-turistica-para-descubrir-oaxaca-desde-la-periferia

Mac, G. J. (2014). Identidad y Globalización. Patrimonio cultural y turismo, Cuadernos (11). 112-119. https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/cuadernos/cuaderno11_3_4.php
Molano, Olga (2017). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7): 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Monge, R. V y Macías, C. A (2016) El desarrollo local. Enfoques para su conceptualización. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 13 (39), págs. 226-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25766
Muñoz, Laura (5 de abril de 2021). México Ruta Mágica. Recuperado de: https://mexicorutamagica.mx/2021/04/05/oaxaca-cuatro-nominaciones-oscar-del-turismo/
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Oaxaca Mío (2020). Ruta Caminos del Mezcal. https://www.oaxaca-mio.com/mezcalesdeoaxaca/caminosdelmezcal/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/3/CA2275ES/ca2275es.pdf
Quispe, Gabith (2016). “La formación de la ciudad de el Alto y sus consecuencias”. Tesis doctoral en Integración y Desarrollo Económico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Quispe, Gabith y Ayaviri Víctor (2017). Endogenous development models in
Ramírez, A., Sánchez, P. y Montes, R. (2015). Unidad de producción familiar como alternativa para mejorar la seguridad alimentaria en la etnia yaqui en Vicam, Sonora, México. Ra Ximhai, 11 (5),113-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142593007
Ramón, V., G. (2019). Territorio, identidad e interculturalidad. Quito
Rozas, G., Moncada M. y Ahumada, M. (2007). La identidad social urbana en dos territorios de Quinta Normal: población Simón Bolívar y Franja Yungay. Psicología para América Latina, (10). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2007000200004&lng=pt&tlng=es.
Salazar, T. L. (2016). La comunicación externa de la municipalidad de San Miguel Petapa (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Santana, A., Cruz, B. y Ley, R. (2018). La administración comunitaria en las empresas de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. En I. Egurrola y R. L. Ryszard (Eds). Dinámica Económica y Procesos de Innovación en el Desarrollo Regional (pp.699-719) http://ru.iiec.unam.mx/3853/
Sarzosa, Me. A. (2014). La inequidad en el acceso a la tierra como un obstáculo del desarrollo local. “Estudio de caso en la parroquia de Lloa”. (Tesis de maestría). Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador.
Secretaría de Desarrollo Social (2021). Diagnóstico: Alternativas de la población rural en
Secretaria de economía (2021). Acerca de Santiago Matatlán. Data México. https://datamexico.org/es/profile/geo/santiago-matatlan#:~:text=Las%20ventas%20internacionales%20de%20Santiago,%25%20(US%2421.3M).
Secretaria de economía (2021). Acerca de Teotitlán del Valle. Data México. https://datamexico.org/es/profile/geo/teotitlan-del-valle#population-and-housing
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) (2021). SEDESOL contribuye al desarrollo social del estado de Oaxaca. https://www.gob.mx/bienestar/es/articulos/sedesol-contribuye-al-desarrollo-social-del-estado-de-oaxaca?idiom=es
Secretaria de Turismo (SECTUR) (2019). Actividad turística. https://www.oaxaca.gob.mx/sectur/informacion-de-interes/estadisticas/
Secretaria de Turismo (SECTUR) (2021). Indicadores de la Actividad turísticas 2021. https://www.oaxaca.gob.mx/sectur/wp-content/uploads/sites/65/2022/07/Actividad-turistica-2021ok-cierre.pdf
Sosa, G., Riquelme R., y Diez V. (2020). Consideraciones sobre el desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 309-315. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400309&lng=es&tlng=es.
Trejo, Yeseline (10 de octubre de 2021). Nominan a Oaxaca en los World Travel Awards 2021. Actualidad. https://mexico.as.com/mexico/2021/10/11/actualidad/1633918832_234121.html#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Turismo%20del,2021%20para%20su%20edici%C3%B3n%2028.
CC BY-NC-ND