Competitividad de la producción de maíz grano en el estado de Campeche, México
Main Article Content
Resumen
Con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera se caracteriza la productividad de maíz grano en el ámbito municipal de Campeche, México, mediante estadística multivariada, análisis espacial de la producción y aplicación de una encuesta a productores para así determinar los factores que condicionan la competitividad del sector en el interior del estado. A medida que se pasa del norte al sur del estado, el autoconsumo y empleo de semillas criollas para la siembra aumenta, por lo que se reduce la competitividad (beneficio/costo): Hopelchén (1.80, norte del estado), Champotón (1.38, centro) y Candelaria (0.97, sur). De acuerdo con la encuesta, se concluye que aspectos de sanidad, desorganización de productores y falta de esquemas de comercialización limitan la productividad de maíz en el estado.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Bozal, M. G. (2006). Escala mixta Likert-Thurstone. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 5, 81-95.
Díaz, C. A., Sardiñas, L. Y., Castillo, C. E., Padilla, C. C., Jordán, V. H., Martínez, Z. R. O., Ruíz, V. T. E., Díaz, S. M. F., Moo, C. A. F., Gómez, C. O., Alpide, T. D., Arjona, R. M. R., y Ortega, G. G. (2014). Caracterización de ranchos ganaderos de Campeche, México. Resultados de proyectos de transferencia de tecnologías. Avances en Investigación Agropecuaria, 18(2), 41-61. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83731110004
Donnet, M. L., López, B. I. D., Black, J. R., and Hellin, J. (2017). Productivity differences and food security: A metafrontier analysis of rain-fed maize farmers in MasAgro in Mexico. AIMS Agriculture and food, 2(2), 129-148. https://doi.org/10.3934/agrfood.2017.2.129
ESRI (Environmental Systems Research Institute. ArcGIS Versión 10.3). (2015). Software de procesamiento digital de imágenes satelitales. Redlands. Retrieved from http://www.esri.com/software/arcgis/ arcgis-for-desktop
FAOSTAT (The Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database). (2018). Retrieved from http://www.fao.org/faostat/es/#data.
FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). (2019). Agrocostos: cultivo de maíz en el estado de Campeche. Disponible en https://www.fira.gob.mx/agrocostosApp/AgroApp.jsp.
García, S. J. A., Skaggs, R. K. y Borja, B. M. (2016). Identificación de las regiones productoras de maíz más competitivas en México en base a la logística y al consumo. Interciencia, 41(6), 376-381. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33945816002
Gómez, L. (1994). La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Santiago.
González, E. A. y Alferes, V. M. (2010). Competitividad y ventajas comparativas de la producción de maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(3), 381-396.
González, M. A. y Ávila, C. J. F. (2014). El maíz en Estados Unidos y en México: hegemonía en la producción de un cultivo. Argumentos, 27(75), 215-237. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=595/59533233010
Gujarati, D. N. (2007). Econometría (cuarta edición). McGraw Hill.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/.
Juárez, H. S., & Pardo, C. S. (2020). Assessing the potential of alternative farming practices for sustainable energy and water use and GHG mitigation in conventional maize systems. Environment, Development and Sustainability, 1-31. https://doi.org/10.1007/s10668-019-00559-2
Medina, M. J., Alejo, S. G., Soto, R. J. M. y Hernández, P. M. (2018). Rendimiento de maíz grano con y sin fertilización en el estado de Campeche. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, 4306-4316. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1532
Monge, P. M. y Hartwich, F. (2008). Análisis de redes sociales aplicado al estudio de los procesos de innovación agrícola. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 14(2), 1-31.
Odjo, S., Burgueño, J., Rivers, A., & Verhulst, N. (2020). Hermetic storage technologies reduce maize pest damage in smallholder farming systems in Mexico. Journal of Stored Products Research, 88, 101664. https://doi.org/10.1016/j.jspr.2020.101664
Pardo, C. E. y Del Campo, P. C. (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística, 30(2), 231-245.
Pat Fernández, V. G., Caamal Cauich., I., Ávila Dorantes, J. A. y Hernández Soto, J. A. (2013). Análisis de la competitividad del maíz en la región de los campos menonitas de Hecelchakán, Campeche. Textual, 61, 53-66.
Pat Fernández, V. G., Caamal, Cauich, I., Ávila, Dorantes, J. A. y Hernández Soto, J. A. (2014). Factores que determinan las variaciones en la producción de maíz en la región de los campos menonitas, del estado de Campeche. Textual, 64, 53-66.
Pat Fernández, L. A., Nahed, T. J., Parra, V. M. R., García, B. L., Nazar, B. A. y Bello, B. E. (2011). Influencia de las estrategias de ingresos y las políticas públicas sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales mayas del norte de Campeche, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 77-89. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915703006
Rendón, V. O. J., & Dzul, C. R. (2017). Glyphosate residues in groundwater, drinking water and urine of subsistence farmers from intensive agriculture localities: A survey in Hopelchén, Campeche, Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(6), 595. https://doi.org/10.3390/ijerph14060595
Rovere, M. (1999). Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte.
R-Studio (The R Project for Statistical Computing). (2020). Retrieved from https://www.r-project.org/
Ruiz Corral, J. A., Durán Puga, N., Sánchez González, J. J., Rón Parra, J., González Eguiarte, D. R., Holland, J. B., & Medina García, G. (2008). Climatic adaptation and ecological descriptors of 42 mexican maize races. Crop Science, 48, 1502-1512. https://doi.org/10.2135/cropsci2007.09.0518
Santillán Fernández, A., Salas Zúñiga, A. y Vásquez Bautista, N. (2018). La productividad de la vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) en México de 2003 a 2014. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(47), 50-69. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.165
Santillán Fernández, A., Santoyo Cortés. V. H., García Chávez, L. R. y Covarrubias Gutiérrez, I. (2014). Dinámica de la producción cañera en México: Periodo 2000 a 2011. Agro Productividad, 7(6), 23-29.
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2018a). Atlas agroalimentario 2012-2018. Disponible en https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2018b). Cierre de la producción agrícola. Disponible en https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Tucuch Cauich, F. M., Ku Naal, R., Estrada Vivas, J. D. y Palacios, P. A. (2007). Caracterización de la producción de maíz en la zona centro-norte del estado de Campeche, México. Agronomía Mesoamericana, 18(2), 263-270. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43718212
Uzcanga Pérez, N. G., Cano González, A. J., Medina Méndez, J. y Espinoza Arellano, J. J. (2015). Caracterización de los productores de maíz de temporal en el estado de Campeche, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1295-1305. Disponible en https://ageconsearch.umn.edu/record/200172
Villegas Ortega, M. N., Villarreal Zizumbo, L., Salvatierra Monterroso, N. y Hernández Lara, O. G. (2018). Leyes de semillas y maíz transgénico. Análisis desde la co-producción entre ciencia y regímenes económico-políticos en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(3), 413-442