Aspectos sociales sobre la problemática sanitaria observada en gallinas domésticas dentro del área natural protegida "La pera", Chiapas

Main Article Content

Leopoldo Medina-Sanson Francisco Guevara-Hernández José Nahed Toral David Vázquez Pérez

Resumen

Se estudiaron problemas de los habitantes del área protegida denominada "La Pera" en la salud de sus gallinas domésticas. Se registraron explicaciones locales sobre padecimientos importantes y se hizo un estudio clínico preliminar que mostró la presencia de bacterias de las familias MicroccocaceaeEnterobacteraceae Sthaphylococcaceae. Se encontraron protozoarios de la familia Eimeridae y nemátodos de Trichuridae, Heterakidae, Eimeridae, Strongylidae, Trichostrongylidae Ascaridae.Varios géneros de estos organismos pueden afectar la salud humana. Los habitantes reconocen que tales problemas sanitarios son severos pero no saben cómo emprender un enfoque preventivo, lo cual contrasta con la escasa intervención gubernamental. Así, debe fortalecerse el conocimiento local y modificarse las políticas públicas sobre las áreas naturales protegidas de Chiapas para fortalecer integradamente la salud animal y humana.

Article Details

Como citar
MEDINA-SANSON, Leopoldo et al. Aspectos sociales sobre la problemática sanitaria observada en gallinas domésticas dentro del área natural protegida "La pera", Chiapas. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 25, n. 3, ago. 2018. ISSN 2395-8782. Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/10689>. Fecha de acceso: 20 abr. 2025 doi: https://doi.org/10.30878/ces.v25n3a6.
Sección
Ciencias naturales y agropecuarias

Citas

Alders, R. (2005). Producción avícola por beneficio y por placer. Folleto de la FAO sobre diversificación, 3. Disponible en http://www.fao.org/docrep/008/y5114s/y5114s00.htm

Armon, R. y Cheruti, U. (2012). Environmental aspects of zoonotic diseases. London: IWA Publishing.

Badger, J. L., Stins, M. F. y Kim, K. S. (1999). Citrobacter freundii invades and replicates in human brain microvascular endothelial cells. Infection and immunity, 67(8), 4208-4215.

Badparva, E., Ezatpour, B., Azami, M. y Badparva, M. (2015). First report of birds infection by intestinal parasites in Khorramabad, west Iran. Journal of parasitic diseases, 39(4), 720-724. Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41500453/First_report_of_birds_infection_by_intes20160124-2502-1llrxrw.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1501977798&Signature=atTgzt6l96WZOcgs9C5LXj%2BggXE%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DFirst_report_of_birds_infection_by_intes.pdf

Biagi, F. F. y Schantz, P. M. (1968). Coexistence of Toxocara and Toxascaris in dogs in Mexico City. The Journal of parasitology, 54(1), 185-6.

Bou, G., Fernández-Olmos, A., García, C., Sáez-Nieto, J. A. y Valdezate, S. (2011). Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 29(8), 601-608. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-metodos-identificacion-bacteriana-el-laboratorio-S0213005X11001571

Bundy, D. y Cooper, E. (1989). Trichuris and Trichuriasis in Humans. Advances in Parasitology, 28, 107.

Camacho, M., Pérez, E., Arroyo, J., Sánchez, E. y Jiménez, M. (2009). Guajolotes de traspatio como reservorios de enfermedades de aves domésticas y silvestres en tres ecosistemas de la costa mexicana. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10, 109-115.

Canese, A., Domínguez, R., Otto, C., Ocampos, C. y Mendonca, E. (2003). Huevos infectivos de toxocara, en arenas de plazas y parques de Asunción, Paraguay. Revista chilena de pediatría, 74(6), 611-616. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000600010

Casellas, J. M., Pantozzi, F., Martiarena, B. y Tomé, G. (2010). Los animales compañeros (mascotas) como fuente de infecciones por Staphylococcus meticilino resistentes, bacilos gram negativos productores de BLEE e infecciones urinarias. La gaceta de infectología y microbiología clínica, 4, 3-5.

Cazorla, D. y Morales, P. (2013). Prevalencia de parásitos intestinales en gallos de pelea de la ciudad de coro, estado Falcón, Venezuela. Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 24(4), 489-502.

Clontz, L. (2009). Microbial Limit and Bioburden Tests: Validation approaches and global requirements. USA: CRC Press.

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (s. f.). Términos de referencia para la elaboración de programas de manejo de áreas naturales protegidas competencia de la federación. Consultado el 3 de abril de 2017. Disponible en http://conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINOS%20DE%20REF-PAGINA.pdf

Conapo. (2012). Índices de marginación por entidad federativa y por municipio. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010

De Igartúa, E., Coutiño, M. y Velasco, O. (2005). Revisión breve de leptospirosis en México. Salud para la comunidad, 1(1- 2), 52-68.

Echenique, J. (2006). Caracterización de la agricultura familiar. Preparado para la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe y el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) Proyecto GCP – RLA – 152 – IAB . Bloque Comercio FAO/BID.

Ensuncho, H., Herrera, B., Montalvo, P., Almanza, P., Vergara, Á., Pardo, R. y Gómez, M., (2015). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en gallinas criollas (gallus domesticus) en el departamento de Córdoba, Colombia. REDVET, 16(6) Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/636/63641399002.pdf

Epler, W. (2002). Ecoturism: Principles, practices & pólices for sustainability. Burlington: UNEP.

FAO (Food and Agriculture Organization). (2011). Epidemiología participativa-Métodos para la recolección de acciones y datos orientados a la inteligencia epidemiológica. Manual FAO de producción y sanidad animal, 10. Roma.

García, D., Sánchez, O., Pulido, M. y Andrade, R. (2013). Identificación de parásitos gastrointestinales en aves silvestres en cautiverio. Revista Científica, 2013(23), 254-258. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95926665004

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Costa Rica: IICA.

Graat, E. A. M., Van der Kooij, E., Frankena, K., Henken, A. M., Smeets, J. F. M. y Hekerman, M. T. J. (1998). Quantifying risk factors of coccidiosis in broilers using on-farm data based on a veterinary practice. Preventive veterinary medicine, 33(1-4), 297-308. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/13733586_Quantifying_risk_factors_of_coccidiosis_in_broilers_using_on-farm_data_based_on_a_veterinary_practice

Guevara-Hernández, F., Rodríguez, L., Perezgrovas, R., Gómez, C. H., Pinto, R., Rodríguez, G., Hernández, A., Medina, F. y Nahed J. (2014). Crianza de gallinas de traspatio en la frailesca chiapaneca: estrategia para la seguridad alimentaria, en G. R. A. M. P. Perezgrovas, S. Jerez y M. A. Camacho E., Gallinas criollas y guajolotes nativos de México. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas-Red CONBIAND.

Guevara-Hernández. F. (2010). Apuntes de unidad académica, capacitación y asistencia Técnica. Chiapas: UNACH.

Guevara-Hernández, F. (2007). ¿Y después qué?: action-research and ethnography on governance, actors and development in Southern Mexico. The Netherlands: Technology and Agrarian Development Group. Department of Social Sciences. Wageningen University and Research Centre.

Gutiérrez, A., Paasch, L. y Calderón, N. (2008). Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor expansión en el mundo. Veterinaria Mexicana, 39(1), 81-90.

Hernández, S., Contera, M., Acuña, A., Elhordoy, D. y Vignolo, J. (2003). Toxocara spp. en muestras de suelo y heces de plazas de la ciudad de Montevideo. Revista Artigo, 32,95-104.

Hirai, J., Uechi, K., Hagihara, M., Sakanashi, D., Kinjo, T., Haranaga, S. y Fujita, J. (2016). Bacteremia due to Citrobacter braakii: a case report and literature review. Journal of Infection and Chemotherapy, 22(12), 819-821.

INE (Instituto Nacional de Ecología). (2000). Estrategias, proyectos y acciones prioritarias en ANP. México. Instituto Nacional de Ecología. Disponible en http://inecc.gob.mx/publicaciones/libros/100/cap6_1.html

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2016). Panorama sociodemográfico de Chiapas 2015. México. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825082154

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidades. México: Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825002398

Jones, B. A., Grace, D., Kock, R., Alonso, S., Rushton, J., Said, M. Y. y Pfeiffer, D. U. (2013). Zoonosis emergence linked to agricultural intensification and environmental change. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(21), 8399-8404. Disponible en http://www.pnas.org/content/110/21/8399.full.pdf

Koneman, W. (2008). Diagnóstico microbiológico. Texto y atlas a color (sexta edición). México: Editorial Médica Panamericana.

Lara, L. (1995). Pueblos indígenas y Áreas Naturales Protegidas. México: Instituto Nacional Indigenista. Manuscrito en prensa.

Lazos, E. y Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida: Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México: Plaza y Valdés Editores.

Macpherson, C. N. (2013). The epidemiology and public health importance of toxocariasis: a zoonosis of global importance. International journal for parasitology, 43(12), 999-1008.

Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, 10(26), 59-72.

Magalhães, M. y Soares, R. (2009). Notes on the second external evaluation of the training program in epidemiology applied to the services of Brazil’s National Health System-EPISUS: potentialities of the qualitative-participatory approach. Saúde e Sociedade, 18(3), 549-553.

Marín, S. y Benavides, J. (2007). Parásitos en aves domésticas (Gallus domesticus) en el noroccidente de Colombia. Veterinaría y Zootecnia, 1(2), 43-51. Disponible en http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v1n2a05.pdf

Medina, L., Ruiz, B. y Tejeda, C. (2006). Ordenamiento ecológico de la zona municipal de protección de recursos naturales “La Pera”. Municipio de Berriozábal, Chiapas. Revista Quehacer Científico en Chiapas, 1, 21-31

Medina, L. (2012). Perfil productivo y problemática sanitaria en la cría de animales domésticos en hogares campesinos e indígenas de Chiapas, en R. Mariaca, El Huerto Familiar del Sureste de México (pp. 245-268). México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur.

Mellata, M. (2013). Human and avian extraintestinal pathogenic Escherichia coli: infections, zoonotic risks, and antibiotic resistance trends. Foodborne pathogens and disease, 10(11), 916-932.

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. (2011). El protocolo de investigación (segunda edición). México: Trillas.

Merino, L. A. y Lösh, L. (2006). Enterobacterias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.

Mezzatesta, M. L., Gona, F. y Stefani, S. (2012). Enterobacter cloacae complex: clinical impact and emerging antibiotic resistance. Future microbiology, 7(7), 887-902.

Nahed, J. (2002). Animales domésticos y agroecosistemas campesinos. Leisa Revista de Agroecología, 10-11.

Olivares, L. L, Kyvsgaard, N., Rimbaud, E. y Pineda, N. (2006). Prevalencia y carga parasitaria de helmintos gastrointestinales en gallinas de traspatio (Gallus gallus domesticus), en el municipio de El Sauce, departamento de León, Nicaragua. REDVET, 7(11), 1-4

Olmos-Martínez, E., Beltrán-Morales, L., Breceda-Solís, A., Ortega-Rubio, A. y Salas, S. (2008). Riqueza ecológica y pobreza económica en un área natural protegida en Baja California Sur. Región y sociedad, 20(42), 133-161.

PNUMA (Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2002). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (Geo3). Ediciones Mundi-prensa.

Rausch, R. L. y Fay, F. H. (2011). Toxascaris leonina in rodents, and relationship to eosinophilia in a human population. Comparative Parasitology, 78(2), 236-244.

Riemann, H., Santes-Álvarez, R. y Pombo, A. (2010). El papel de las Áreas Naturales Protegidas en el desarrollo local. El caso de la península de Baja California. Gestión y política pública, 20(1), 141-172

Rodríguez, R., Cob, L. y Domínguez, J. (2001). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Revista Biomédica, 12, 19-25.

Sántiz, G. (2011). Diagnóstico de la Avicultura Familiar en la Comunidad Tsotsil de Tajlevilhó, Larráinzar, Chiapas. San Cristóbal de las Casas: UNACH.

SEMAHN (Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural). (2011). Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: SEMAHN.

Serrano, A. F. (coord.) (2010). Manual práctico de parasitología veterinaria. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. Disponible en https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/Parasitologia_9788477239109.pdf

Solís, L. (2006). Etnoecología cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca (tesis de maestría). México: UNAM.

Strube, C., Heuer, L. y Janecek, E., (2013). Toxocara spp. infections in paratenic hosts. Veterinary parasitology, 193(4), 375-389.

Stephenson, L., Holland, C. y Cooper, E. (2000). The public health significance of Trichuris trichiura. Parasitology, 121(S1), S73-S95. DOI: 10.1017/S0031182000006867

Toledo, V. M. (2001). Indigenous peoples and biodiversity. Encyclopedia of biodiversity, 3, 451-463.

Valencia-Heredia, E., Pech, V., Rejón, M., Gutiérrez, M. y Carvajal, M. (2007). Factores organizacionales asociados al éxito de la incorporación de mujeres mayas a actividades productivas en la zona centro del estado de Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 7(2), 145-148.

Weston, M. A., Fitzsimons, J. A., Wescott, G., Miller, K. K., Ekanayake, K. B. y Schneider, T. (2014). Bark in the park: a review of domestic dogs in parks. Environmental management, 54(3), 373-382.

Williams, E. S., Yuill, T., Artois, M., Fischer, J. y Haigh, S. A. (2002). Emerging infectious diseases in wildlife. Revue scientifique et technique-Office international des Epizooties, 21(1), 139-158.

Ziebuhr, W., Hennig, S., Eckart, M., Kränzler, H., Batzilla, C. y Kozitskaya, S. (2006). Nosocomial infections by Staphylococcus epidermidis: how a commensal bacterium turns into a pathogen. International journal of antimicrobial agents, 28, 14-20.

Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa, en Ma. L. Tarrés,(coord). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Porrúa.