Eficiencia en el mercado de carne de cerdo en México
Main Article Content
Resumen
Se valida un modelo de programación no lineal con datos de 2015 para evaluar la eficiencia del mercado de carne de cerdo en México mediante condiciones de optimización de Kuhn-Tucker. Se utilizaron ocho regiones productoras-consumidoras y dos puntos de internación de importaciones: Noroeste, Norte, Noreste, Centro-Oeste, Centro-Este, Sur, Oriente, Península. El modelo subestimó la producción nacional en 0.4% y sobreestimó el consumo en 2.5% con un valor social neto de 3 789.9 MMDP. La optimización dedujo producción y consumo positivos, así como margen de comercialización superior al costo de transporte, activándose rutas óptimas de distribución. El ajuste entre lo observado y el modelo fue menor a la unidad. Las condiciones de Kuhn-Tucker aplicadas al modelo de optimización permitieron demostrar la eficiencia del mercado porcino.
Article Details
Citas
Andreani, R., Martinez, J. M., & Schuverdt, M. L. (2005). Technical note: On the relation between constant positive linear dependence condition and quasinormality constraint qualification. Journal of optimization theory and applications, 125(2), 473-485.
Alston, J. M., Norton, G. W., & Pardey, P. G. (1995). Science under scarcity: Principles and practice for agricultural research evaluation and priority setting. Ithaca, New York: Cornell University Press.
Bassols, A. B., Delgadillo, M. J. y Torres, T. F. (Eds.) (1992). El desarrollo regional de México: teoría y práctica. Libros de la Revista Problemas del Desarrollo. UNAM: México.
Boyd, S., Parikh, N., Chu, E., Peleato B., & Eckstein, B. (2011). Distributed optimization and statistical learning via the alternating direction method of multipliers. Retrevied from http://www.nowpublishers.com/article/Details/MAL-016. http://doi.org/10.1561/2200000016.
Conapo (Consejo Nacional de Población). (2016). Consejo Nacional de Población. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/.
García, S. J. A., Rebollar, R. S. y Rodríguez, L. G. (2005). Integración vertical y competitividad del sector porcino en México. Comercio Exterior, 55(6), 524-532.
Gómez, T. G., Rebollar, R. S., Hernández, M. J., & Guzmán, S. E. (2011). Effect of the tariffs in the competitiveness of the mexican pork industry. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2), 537-542.
Kawaguchi, T., Susuki, N., & Kaiser, M. (1997). A spatial equilibrium model for imperfectly competitive milk markets. American Journal of Agricultural Economics, 79, 851-859.
Martínez, D. M. A. y Hernández, O. J. (2012). Importaciones de granos básicos y precio interno en México: un enfoque de sistema de demanda inverso. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9, 401-410.
Medina, R. S. (2012). México en el mercado internacional de cerdo. Comercio Exterior, 63(6), 7-10.
Pérez, V. F. C., García, M. R., Martínez, D. M. A., Mora-Flores, J. S., Vaquera, H. H. y González, E. A. (2010). Efecto de las importaciones de la carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 1(2), 115-126.
Porcimex (Confederación de Porcicultores Mexicanos). (2017). Estadísticas. Disponible en www.porcimex.org/estadisticas/analiticos/mcarne.htm.
Rebollar, R. S., García, S. J. A. y Rodríguez, L. G. (2005). La política cambiaria y el mercado del sorgo en México. Comercio Exterior, 55(5), 394-401.
Rebollar, R. A., Gómez, T. G., Hernández, M. J., Rebollar, R. S. y González, R. F. J. (2014). Comportamiento de la oferta y demanda regional de carne de cerdo en canal en México, 1994-2012. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(4), 377-392.
Rosenthal, E. R. (2008). GAMS. A User’s Guide. Washington, D. C.: GAMS Development Corporation.
SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). (2016). Rutas punto a punto. Disponible en http://www.sct.gob.mx/rutaspuntoapunto.
SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados) (2016). Secretaría de Economía. Disponible en http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/mapa.asp.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2016). Estadísticas. Disponible en http://www.siap.gob.mx/optestadisticasiacon2016parcialsiacon-zip/
Sosa, U. M. E., Martínez, C. F. E., Espinosa, G. J. A. y Buendía, R. G. (2017). Contribución del sector pecuario a la economía mexicana. Un análisis desde la Matriz Insumo Producto. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(1), 31-41.
Takayama, T., & Judge, G. G. (1964). Spatial equilibrium and quadratic programming. Journal of Farm Economics, 46(1), 67-93.
USDA (United States Department of Agriculture). (2016). Disponible en http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome.
Velázquez, V. H. H., Gómez, T. G., Rebollar, R. S. y Martínez, C. F. E. (2016). Efectos regionales y nacionales sobre la producción y consumo de carne de cerdo con la aplicación de aranceles a carne importada, en V. B. A. Cavalloti., V. B. Ramírez. y V. J. A. Cesín V. J. A. (Eds.), Ganadería, Sociedad y Recursos Naturales (pp. 215-228). Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo.
Wallace, B. (2004). Constrained optimization: Kuhn-Tucker conditions. Retrevied from http://www.worldcolleges.info/sites/default/files/enggnotes/kuhn-tuker.pdf.