La evolución de una imagen simbólica religiosa a un producto comercial masivo. La Virgen de Guadalupe

Main Article Content

Claudia Laura Cruz Leyva http://orcid.org/0009-0004-9801-1097
Miguel Angel Rubio Toledo http://orcid.org/0000-0001-8609-7496

Resumen

Se realiza la descripción de la forma en que la imagen de la Virgen de Guadalupe ha sido utilizada y modificada a través de la historia, desde la imagen original del ayate de Juan Diego, hasta la reciente caricaturización de la misma como producto comercial, lo anterior desde una revisión bibliográfica y referentes empíricos. En este sentido, se relata también la manera en que este símbolo religioso fue utilizado como elemento de cohesión social estratégico en diversos momentos de la historia de México, particularmente en eventos armados tales como la Independencia o la Revolución, hasta la masificación con fines lucrativos, logrando consolidar la condición de aculturación identitaria para el nuevo posicionamiento de esta imagen como estrategia de marca masiva religiosa.

Article Details

Como citar
CRUZ LEYVA, Claudia Laura; RUBIO TOLEDO, Miguel Angel. La evolución de una imagen simbólica religiosa a un producto comercial masivo. La Virgen de Guadalupe. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 32, sep. 2024. ISSN 2395-8782. Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/22209>. Fecha de acceso: 25 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.30878/ces.v32n0a14.
Sección
Ciencias humanas y de la conducta

Citas

Augé, M. (1998). Dios como objeto Símbolo - cuerpos - materias – palabras. Barcelona, España: Gedisa.
Aguirre-Beltrán, G. (1957). El proceso de aculturación. Ciudad de México, México: UNAM.
Aumont, J. (1992). La imagen. Madrid, España: Paidós.
Eco, U. (1998). Signo. Madrid, España: Paidós.
Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes De Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492–2019). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, V., & Sgró Ruata, M. C. (2010). Ese pequeño gran espejo que fascina deformando. El discurso de los medios masivos de comunicación, clausura y potencialidad. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 15(21), 73-81.
Hormigos Ruiz, J., & Oda Ángel, F. (2014). Identidades culturales en un mundo en movimiento. Reflexiones desde la sociología. methaodos. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 244-255.
Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe (2023). Apariciones de Santa María de Guadalupe. Documentos Históricos. Ciudad de México, México, Disponible en: https://virgendeguadalupe.org.mx/documentos-historicos/
Jung C.G., (2003). Arquetipos e inconsciente colectivo. Madrid, España: Paidós.
Paz, O. (1992). El laberinto de la Soledad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Stalman, A. (2020). Tótem, transformando clientes en creyentes. Ciudad de México, México: Planeta.
Von Wobeser, G. (2020). Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe 1521–1688. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.