Caracterización fisicoquímica del agua de la planta potabilizadora Guarumo, provincia de Manabí, Ecuador CARACTERIZACIÓN FÍSICO–QUÍMICA DEL AGUA
Main Article Content
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la calidad del agua proveniente de la planta
potabilizadora Guarumo a través de medidas de parámetros fisicoquímicos básicos. Para ello se
efectuó una selección de los parámetros a medir y las medidas fueron comparadas con los valores
establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108-2014, Quinta Revisión. Los resultados
muestran que los parámetros básicos para tener en cuenta son la turbiedad, la temperatura, el cloro
residual y el pH. Los parámetros analizados cumplen con los requisitos establecidos en la norma para
el período de análisis y pueden utilizarse para monitorear permanentemente la calidad del agua y se
concluye que el agua es de buena calidad.
Article Details
Como citar
CADENAS-MARTÍNEZ, Rubén; BARREIRO VINCES, Jesús David.
Caracterización fisicoquímica del agua de la planta potabilizadora Guarumo, provincia de Manabí, Ecuador.
CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 30, n. 1, jul. 2022.
ISSN 2395-8782.
Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/15442>. Fecha de acceso: 13 ago. 2022
Sección
Ciencias naturales y agropecuarias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
American Public Health Association (2012). Standard Methods for examination of water and wastewater. 22nd ed. Washington, p. 1360. ISBN 978-087553-013-0.
Aurazo, M. (2004). Manual para análisis básicos de calidad del agua de bebida. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://elaguapotable.com/manual%20analisis%20basicos%20CA.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Ana (2019). Sistema de Agua Potable de Guarumo presenta problemas para dotar de agua. Recuperado de http://santaana.gob.ec/2019/06/26/sistema-de-agua-potable-de-guarumo-presenta-problemas-para-dotar-de-agua-potable-a-cantones-manabitas/
Instituto Ecuatoriano de Normalización (2014). Norma Técnica Ecuatoriana. Agua potable: Requisitos. Recuperado de http://www.pudeleco.com/files/a16057d.pdf
Lahora, A., Ayuso, L. & Martínez, S. (2019). Subproductos de la desinfección de aguas residuales con hipoclorito: cloratos y trihalometanos. Artículo técnico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332228092
Le Chevallier, M. W. & Norton, W. D. (1992). “Examining relationships between particle counts and Giardia, Cryptosporidium, and turbidity”. Journal of the American Water Works Association 84, pp 54-60. https://doi.org/10.1002/j.1551-8833.1992.tb05902.x
Marcó, L., Azario, R., Metzler, M. & Garcia, M. (2004). “La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadoras a partir de fuentes superficiales”. Higiene y Sanidad Ambiental 4, pp. 72-82. Recuperado de http://www.salud-publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc510156890491c_Hig.Sanid.Ambient.4.72-82(2004).pdf
Ministerio del Ambiente (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Libro VI, Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, 2015. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu112180.pdf.
Molina, A., Pozo, M. & Serrano, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medición de los ODS en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos y UNICEF (INEC-UNICEF). Quito-Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/AGUA,_SANEAMIENTO_e_HIGIENE.pdf
Organización Mundial de la Salud (2006). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado de https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (2011). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
Oyem, H., Oyem, I. & Ezeweali, D. (2014). “Temperature, pH, electrical conductivity, total dissolved solids and chemical oxigen demand of groundwater in Boji-BojiAgbor/Owa area and inmediate suburbs”. Research Journal of Environmental Sciences, 8(8), pp. 444-450. DOI: 10.3923/rjes.2014.444.450.
Samboni, N., Carvajal, Y. & Escobar, J. (2007). “Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua”. Revista Ingeniería e Investigación, 27(3), pp 172-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327320
Aurazo, M. (2004). Manual para análisis básicos de calidad del agua de bebida. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://elaguapotable.com/manual%20analisis%20basicos%20CA.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Ana (2019). Sistema de Agua Potable de Guarumo presenta problemas para dotar de agua. Recuperado de http://santaana.gob.ec/2019/06/26/sistema-de-agua-potable-de-guarumo-presenta-problemas-para-dotar-de-agua-potable-a-cantones-manabitas/
Instituto Ecuatoriano de Normalización (2014). Norma Técnica Ecuatoriana. Agua potable: Requisitos. Recuperado de http://www.pudeleco.com/files/a16057d.pdf
Lahora, A., Ayuso, L. & Martínez, S. (2019). Subproductos de la desinfección de aguas residuales con hipoclorito: cloratos y trihalometanos. Artículo técnico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332228092
Le Chevallier, M. W. & Norton, W. D. (1992). “Examining relationships between particle counts and Giardia, Cryptosporidium, and turbidity”. Journal of the American Water Works Association 84, pp 54-60. https://doi.org/10.1002/j.1551-8833.1992.tb05902.x
Marcó, L., Azario, R., Metzler, M. & Garcia, M. (2004). “La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadoras a partir de fuentes superficiales”. Higiene y Sanidad Ambiental 4, pp. 72-82. Recuperado de http://www.salud-publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc510156890491c_Hig.Sanid.Ambient.4.72-82(2004).pdf
Ministerio del Ambiente (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Libro VI, Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, 2015. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu112180.pdf.
Molina, A., Pozo, M. & Serrano, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medición de los ODS en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos y UNICEF (INEC-UNICEF). Quito-Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/AGUA,_SANEAMIENTO_e_HIGIENE.pdf
Organización Mundial de la Salud (2006). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado de https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (2011). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
Oyem, H., Oyem, I. & Ezeweali, D. (2014). “Temperature, pH, electrical conductivity, total dissolved solids and chemical oxigen demand of groundwater in Boji-BojiAgbor/Owa area and inmediate suburbs”. Research Journal of Environmental Sciences, 8(8), pp. 444-450. DOI: 10.3923/rjes.2014.444.450.
Samboni, N., Carvajal, Y. & Escobar, J. (2007). “Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua”. Revista Ingeniería e Investigación, 27(3), pp 172-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327320