Autor, exotopía y alteridad en la construcción de identidad nacional desde el cine indigenista en México: Chilam Balam (1955) de Íñigo de Martino
Main Article Content
Resumen
Se analiza, desde el dialogismo propuesto por Bajtín (autor, exotopía y alteridad), la forma como el cine de corte indigenista colaboró en la construcción de la identidad nacional a partir del nacionalismo mexicano en detrimento de la imagen y el concepto de lo indígena en nuestro país. Para modelar este análisis, se aborda la película Chilam Balam (1955) de Íñigo de Martino. Se parte de que, una vez concluida la etapa armada de la Revolución mexicana, se emprendió la construcción de una identidad nacional para generar cohesión en torno al proyecto de nación. Actividades como la educación, el arte y los medios de comunicación fueron preponderantes para diseminar los discursos de lo nacional a todos los niveles de la sociedad mexicana.
Article Details
Como citar
LEÓN O'FARRILL, Israel.
Autor, exotopía y alteridad en la construcción de identidad nacional desde el cine indigenista en México: Chilam Balam (1955) de Íñigo de Martino.
CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 29, n. 1, dic. 2021.
ISSN 2395-8782.
Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/14525>. Fecha de acceso: 20 mayo 2022
doi: https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a5.
Sección
Ciencias humanas y de la conducta
Citas
Aguirre Beltrán, G. (1957). El proceso de aculturación. México: UNAM.
Alberro, S. (1999). El águila y la cruz, orígenes religiosos de la conciencia criolla. México siglos XVI y XVII. México: COLMEX, FCE.
Alejos García, J. (2004). Hablar del otro en mitología maya, en H. Beristáin y G. Ramírez Vidal (coord.). La Palabra florida. La tradición retórica indígena y novohispana (pp.135-146.) México: UNAM.
Bajtín, M. M. (2015). Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). T. Bubnova (trad.) Buenos Aires: Ediciones Godot.
Barrera Vázquez, A. y Rendón, S. (2005). El libro de los libros de Chilam Balam (seg. ed.). México: FCE.
Bracamonte y Sosa, P. (2010). Tiempo cíclico y vaticinios. Ensayo etnohistórico sobre el pensamiento maya. México: Porrúa
Bracamonte y Sosa, P. (2004). La encarnación de la profecía, Canek en Cisteil. México: Instituto de Cultura de Yucatán, CIESAS.
Bracamonte y Sosa, P. (2001). La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680. México: CIESAS, Porrúa.
Brading, D. (2004a). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: ERA
Brading, D. (2004b). Mito y profecía en la historia de México. México: CFE.
Castro-Ricalde, M. (2017). El cine mexicano de la Edad de Oro y su impacto internacional. La Colmena, 82 (abril-junio), 9-16. Disponible en https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5371.
De la Peña Martínez, F. (2014). Por un análisis antropológico del cine. Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. México: Ediciones Navarra.
Durán, L. (comp.) (1972). Lázaro Cárdenas. Ideario Político. México: Era.
Florescano, E. (2005). Imágenes de la patria a través de los siglos. México: Taurus.
Florescano, E. (2003). Etnia, Estado y Nación. México: Taurus.
García Riera, E. y Macotela, F. (1994). La guía del cine mexicano. México: Patria.
Gellner, E. (1991). Naciones y Nacionalismo. México: Alianza Editorial.
Gutiérrez Chong, N. (2015). El indigenismo del PAN y el festejo del bicentenario del Estado Mexicano). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales/Bonilla Artigas Editores. Disponible en http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5209/1/indigenismo%20PAN.pdf
Gutiérrez Chong, N. (2001). Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas ante el Estado Mexicano. México: Conaculta.
Lafaye, J. (2002). Quetzalcóatl y Guadalupe, la formación de la conciencia nacional. México: FCE.
León O’Farrill, I. (2018). ¡Se han sublevado los indios! Canek, cambios y continuidades de un símbolo maya. México: Juan Pablos Editor/BUAP.
Lepe-Carrión, P. (2012). Civilización y barbarie. La instauración de la “diferencia colonial” durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como “diferencia cultural”. Andamios, 9(20),63-88. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.371
Mediz Bolio, A. (trad.) (2006). Chilam Balam de Chumayel (seg. ed.). M. De la Garza (pról.). México: Conaculta.
Navarrete Linares, F. (2018). Hacia otra historia de América. Nuevas miradas sobre el cambio cultural y las relaciones interétnicas. México: UNAM. Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/otrahistoria/america.html
Navarrete Linares, F. (2004). ¿Dónde queda el Pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos, en V. Guedea (coord.). El Historiador frente a la Historia. El tiempo en Mesoamérica (pp. 29-52). México: UNAM.
Navarrete Linares, F. (1996). La vida cotidiana en tiempos de los mayas. México: Planeta.
De Martino, Í. (director). (1955). Chilam Balam [película]. [DVD]. A. Orive Alba (prod.). México: Clasa Films Mundiales.
Quezada, S. (2011). La colonización de los mayas peninsulares. México: Gobierno de Yucatán.
Silva Escobar, J. P. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales. 7(13), 7-30. Disponible en http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357
Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.
Tuñón, J. (2010). Tu mirada me descubre: el “otro” y la reafirmación nacionalista en el cine mexicano. En torno al premio a María Candelaria (Fernández, 1943), en Cannes. Historias, 74, 81-98. Disponible en https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_74_81-98.pdf
Vargas Pacheco, E. (2004). Tiempo y espacio sagrados entre los mayas. El Katún 8 ahau: patrón cíclico, en Guedea, V. (coord.), El Historiador frente a la Historia, El tiempo en Mesoamérica (pp. 195-231). México: UNAM.
Vidal Bonifaz, M. del R.(2011). Racionalidad burocrática y dominación carismática: el cine mexicano como estrategia del Estado Nacional en México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle. 9(35). Disponible en http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/147
Vizcaíno, F. (2004). El nacionalismo mexicano, en los tiempos de la globalización y el multiculturalismo. México: UNAM.
Alberro, S. (1999). El águila y la cruz, orígenes religiosos de la conciencia criolla. México siglos XVI y XVII. México: COLMEX, FCE.
Alejos García, J. (2004). Hablar del otro en mitología maya, en H. Beristáin y G. Ramírez Vidal (coord.). La Palabra florida. La tradición retórica indígena y novohispana (pp.135-146.) México: UNAM.
Bajtín, M. M. (2015). Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). T. Bubnova (trad.) Buenos Aires: Ediciones Godot.
Barrera Vázquez, A. y Rendón, S. (2005). El libro de los libros de Chilam Balam (seg. ed.). México: FCE.
Bracamonte y Sosa, P. (2010). Tiempo cíclico y vaticinios. Ensayo etnohistórico sobre el pensamiento maya. México: Porrúa
Bracamonte y Sosa, P. (2004). La encarnación de la profecía, Canek en Cisteil. México: Instituto de Cultura de Yucatán, CIESAS.
Bracamonte y Sosa, P. (2001). La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680. México: CIESAS, Porrúa.
Brading, D. (2004a). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: ERA
Brading, D. (2004b). Mito y profecía en la historia de México. México: CFE.
Castro-Ricalde, M. (2017). El cine mexicano de la Edad de Oro y su impacto internacional. La Colmena, 82 (abril-junio), 9-16. Disponible en https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5371.
De la Peña Martínez, F. (2014). Por un análisis antropológico del cine. Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. México: Ediciones Navarra.
Durán, L. (comp.) (1972). Lázaro Cárdenas. Ideario Político. México: Era.
Florescano, E. (2005). Imágenes de la patria a través de los siglos. México: Taurus.
Florescano, E. (2003). Etnia, Estado y Nación. México: Taurus.
García Riera, E. y Macotela, F. (1994). La guía del cine mexicano. México: Patria.
Gellner, E. (1991). Naciones y Nacionalismo. México: Alianza Editorial.
Gutiérrez Chong, N. (2015). El indigenismo del PAN y el festejo del bicentenario del Estado Mexicano). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales/Bonilla Artigas Editores. Disponible en http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5209/1/indigenismo%20PAN.pdf
Gutiérrez Chong, N. (2001). Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas ante el Estado Mexicano. México: Conaculta.
Lafaye, J. (2002). Quetzalcóatl y Guadalupe, la formación de la conciencia nacional. México: FCE.
León O’Farrill, I. (2018). ¡Se han sublevado los indios! Canek, cambios y continuidades de un símbolo maya. México: Juan Pablos Editor/BUAP.
Lepe-Carrión, P. (2012). Civilización y barbarie. La instauración de la “diferencia colonial” durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como “diferencia cultural”. Andamios, 9(20),63-88. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.371
Mediz Bolio, A. (trad.) (2006). Chilam Balam de Chumayel (seg. ed.). M. De la Garza (pról.). México: Conaculta.
Navarrete Linares, F. (2018). Hacia otra historia de América. Nuevas miradas sobre el cambio cultural y las relaciones interétnicas. México: UNAM. Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/otrahistoria/america.html
Navarrete Linares, F. (2004). ¿Dónde queda el Pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos, en V. Guedea (coord.). El Historiador frente a la Historia. El tiempo en Mesoamérica (pp. 29-52). México: UNAM.
Navarrete Linares, F. (1996). La vida cotidiana en tiempos de los mayas. México: Planeta.
De Martino, Í. (director). (1955). Chilam Balam [película]. [DVD]. A. Orive Alba (prod.). México: Clasa Films Mundiales.
Quezada, S. (2011). La colonización de los mayas peninsulares. México: Gobierno de Yucatán.
Silva Escobar, J. P. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales. 7(13), 7-30. Disponible en http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357
Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.
Tuñón, J. (2010). Tu mirada me descubre: el “otro” y la reafirmación nacionalista en el cine mexicano. En torno al premio a María Candelaria (Fernández, 1943), en Cannes. Historias, 74, 81-98. Disponible en https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_74_81-98.pdf
Vargas Pacheco, E. (2004). Tiempo y espacio sagrados entre los mayas. El Katún 8 ahau: patrón cíclico, en Guedea, V. (coord.), El Historiador frente a la Historia, El tiempo en Mesoamérica (pp. 195-231). México: UNAM.
Vidal Bonifaz, M. del R.(2011). Racionalidad burocrática y dominación carismática: el cine mexicano como estrategia del Estado Nacional en México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle. 9(35). Disponible en http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/147
Vizcaíno, F. (2004). El nacionalismo mexicano, en los tiempos de la globalización y el multiculturalismo. México: UNAM.