Hegemonía de Estados Unidos en el orden agroalimentario mundial y la pérdida de la autosuficiencia alimentaria de México
Main Article Content
Resumen
Se demuestra que la comercialización de granos básicos conducida por los países desarrollados desde los setenta debilitó la agricultura tradicional de los países históricamente dependientes y, por consecuencia, la pérdida de su autosuficiencia alimentaria. En el aspecto metodológico se lleva a cabo un análisis histórico y descriptivo basado en datos de fuentes secundarias y estadísticas. Los resultados muestran que en el neoliberalismo, mientras Estados Unidos y China incrementaron su producción y exportación mundial de maíz y trigo, México acrecentó la importación de estos granos al seguir el modelo agroexportador no tradicional para insertarse en el orden mundial. México tiene el desafío de recuperar la autosuficiencia y construir la soberanía alimentaria para el equilibrio entre los sectores agroempresarial y tradicional y garantizar el derecho a la alimentación saludable.
Article Details
Citas
Agencia de Servicios de Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. (2019, 18 de septiembre). Panorama Mundial. Semanal. México: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en https://info.aserca.gob.mx/analisis/panmundial/panmundial-20190919.pdf
Aldamiz-Echevarria González, C. (2003). Marketing en ONGs de desarrollo: para su aplicación práctica. España. IEPALA editorial.
Calva, J. L. (2004). Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA. El Cotidiano, 19(124), 14-22. Disponible en http://clacso.redalyc.org/pdf/325/32512402.pdf
Cámara de Diputados, (2012). Aumentó la dependencia alimentaria de México, en especial por compra de gramíneas: CEFP. Boletín, 1(0120). Disponible en http://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/a_boletines/2012_2012/010_octubre/01_01/0120_aumento_la_dependencia_alimentaria_de_mexico_en_especial_por_compra_de_gramineas_cefp
Castro Martínez, P. (1990). México y la política comercial estadounidense, 1982-1988. Foro Internacional, 3(119), 481-496
Cid, B. (2007). Para una economía política de la comida: una revisión teórica. Sociedad Hoy, 73-82. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/902/90218912007.pdf
Cotrisa. (2019a). Mercado internacional. Maíz. Principales importadores. Cotrisa. Comercializadora de trigo S. A. Disponible en https://www.cotrisa.cl/mercado/maiz/internacional/importadores.php
Cotrisa. (2019b). Mercado internacional. Maíz. Principales exportadores. Comercializadora de trigo S. A. Disponible en https://www.cotrisa.cl/mercado/maiz/internacional/exportadores.php
Cotrisa. (2019c). Mercado internacional. Trigo. Principales importadores. Comercializadora de trigo S. A. Disponible en https://www.cotrisa.cl/mercado/trigo/internacional/importadores.php
FAOSTAT (2017). Base de datos. Seguridad alimentaria. Disponible en https://www.fao.org/faostat/es/#data/FS
FAOSTAT (2017a). Base de datos. Clasificación. Disponible en https://www.fao.org/faostat/es/#rankings/commodities_by_country
FAOSTAT (2017b). Base de datos. Clasificación. Disponible en http://www.fao.org/faostat/es/#rankings/countries_by_commodity_imports
FAOSTAT (2017c). Base de datos. Clasificación. Disponible en http://www.fao.org/faostat/es/#rankings/countries_by_commodity_exports
FAO. (1975). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. 1974. Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura.
FAO. (2017). Hacia el hambre cero, 1945-2030. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i6196s.pdf
Félix-Verduzco, G., Aboites Manrique, G. y Castro Lugo, D. (2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta Universitaria, 28(4), 74-86. https://doi.org/10.15174/au.2018.1757
Fletes Ocón, H. B., Ocampo Guzmán, G. y Valdivieso Ocampo, G. (2018). Actores y estrategias prácticas en los sistemas alimentarios regionales hacia la seguridad y soberanía alimentaria. Quehacer Científico en Chiapas, 13(1), 30-47. Disponible en https://www.dgip.unach.mx/images/pdf-REVISTA-QUEHACERCIENTIFICO/2018-ene-junio/3.Actores_y_estrategias_practicas_en_los_sistemas.pdf
Friedmann, H. (2005). Feeding the empire: the pathologies of globalized agriculture. Socialist register, 41, 124-143. Retrieved from https://socialistregister.com/index.php/srv/issue/view/442
Gómez-Núñez, J., Gómez-Martínez, E., Morales, H., González-Santiago, MV. y Aiterwegmair, K. (2019). Construcción social de la soberanía alimentaria por la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México. Estudios Sociales, 29(54), 2-26. Disponible en https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/799/491
Healy, S., Pearce, R., y Stockbridge, M. (1998). El acuerdo sobre la agricultura de la Ronda de Uruguay: repercusiones en los países en desarrollo: manual de capacitación. Capítulo 1. FAO: Roma. Disponible en https://www.fao.org/3/w7814s/W7814S04.htm
Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto, en F. Hidalgo, P. Lacroix, P. R. Comercialización y soberanía alimentaria (pp.11-35). Quito: SIPAE. Disponible en https://hal-agrocampus-ouest.archives-ouvertes.fr/hal-00794380/document
Hernández Moreno, M. C. y Villaseñor Medina, A. (2014). La calidad en el sistema agroalimentario globalizado. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 557-582.
Landa Mariscal, M. y Solari Vicente, A. (2000). Tendencias en la producción agropecuaria latinoamericana. Economía y Sociedad, 5(7), 151-168. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5900570
Lara, C. (2018, 8 de mayo). Hay que romper con el mito de la autosuficiencia: Peña Nieto. El Sol de México. Disponible en https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/hay-que-romper-con-el-mito-de-la-autosuficiencia-pena-nieto-1671835.html)
Llambí, L. (2000). Procesos de globalización y sistemas agroalimentarios: los retos de América Latina. Agroalimentaria, 10, 91-102. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/44449178_Procesos_de_globalizacion_y_sistemas_agroalimentarios_Los_retos_de_America_Latina
McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 139-169. Retrieved from https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150902820354?scroll=top&needAccess=true
McMichael, P. (2015a). Los efectos colaterales del régimen alimentario. Estudios Críticos del desarrollo, 5(9), 245-251. Disponible en https://estudiosdeldesarrollo.mx/estudioscriticosdeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/01/ECD9-7.pdf
McMichael, P. (2015b). Regímenes y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Porrúa.
Murray, W. E. (1999). La globalización de la fruta, los cambios locales y el desigual desarrollo rural en América Latina: Un análisis crítico del complejo de exportación de fruta chilena. Revista Eure, 25(75), 77-102. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v25n75/art04.pdf
NACLA Report on the Americas. (1975). II. The Food Weapon “Mightier Than Missiles”. NACLA Report on the Americas, 9(7), 12-17. Disponible en https://www.tandfonline.com/toc/rnac17/9/7?nav=tocList
Portillo, L. (1987). ¿Alimentos para la paz? La “ayuda” de Estados Unidos. Madrid: IEPALA. Disponible en https://books.google.com.mx/books?isbn=8485436458
Rapallo, R. y Rivera, R. (2019). 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Nuevos patrones alimentario, más desafíos para los sistemas alimentarios. Documento 11. Santiago de Chile: FAO. Disponible en http://www.fao.org/3/ca5449es/ca5449es.pdf
Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 63-75. Disponible en https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000100005
Rello, F. y Trápaga, Y. (2001). Libre mercado y agricultura: efectos de la Ronda de Uruguay en Costa Rica y México. México: CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4994/1/S01121086_es.pdf
Rodríguez Muñoz, F. B. (2010). Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria. El Otro Derecho, 42, 45-74. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20120710062410/2.pdf
Rubio, B. (2011). Soberanía alimentaria versus dependencia: las políticas frente a la crisis alimentaria en América Latina. Mundo Siglo XXI, 26(7), 105-118. Disponible en https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v07/26/09.pdf
Rubio, B. (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México: Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Posgraduados, Universidad de Zacatecas, Juan Pablos Editor.
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). (2019). Balanza agroalimentaria un reporte de crecimiento constante. México: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/balanza-agroalimentaria-un-reporte-de-crecimiento-constante?idiom=es
Spalding, R. J. (1985). El Sistema Alimentario Mexicano (SAM): ascenso y decadencia. Estudios Sociológicos, 8, 315-349. Disponible en https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/issue/view/89
Steffen Riedemann, M. C. y Tarrío García, M. (2010). Neoliberalismo y crisis agroalimentaria: adaptación y resistencia de los ejidatarios mexicanos. Textual. Análisis del medio rural latinoamericano, 56, 11-46
Valencia Romero, R., Sánchez Bárenas, H. y Robles Ortiz, D. (2019). Soberanía alimentaria de granos básicos en México: un enfoque de cointegración de Johansen a partir del TLC. Análisis económico, 34(87), 223-248. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/413/41362257010/html/index.html
Vázquez Zentella, V. (2016). Crisis alimentaria y sus implicaciones en la salud y el ambiente. Razón y Palabra, 20(94), 596-610. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464035.pdf
Wüildenmar, G. (2009). Crisis económica y apocalipsis. Málaga, España: Ediciones Corona Borealis.