Microcrédito y desarrollo de las microempresas en las zonas rurales de Ancash, Perú

Main Article Content

Misael Erikson Maguiña Palma http://orcid.org/0000-0002-4545-7413
Edwin Hernán Ramírez Asís http://orcid.org/0000-0002-9918-7607
Rosario Mercedes Huerta Soto http://orcid.org/0000-0002-1738-3437
Roberto Jesús Concepción Lázaro http://orcid.org/0000-0003-1996-7767

Resumen

El microcrédito implica otorgar pequeños préstamos con la esperanza de lograr el desarrollo de unidades de negocio mediante instituciones financieras en la población periférica peruana. Dentro de este contexto, se busca determinar la relación del microcrédito y el desarrollo de las microempresas en las zonas rurales. En este sentido, se entrevistaron a 278 microempresarias y el instrumento de recolección de datos fue sometido a una validez por juicios de expertos con un coeficiente de acuerdos de 97% y consistencia interna alfa de Cronbach de 0.90. Los resultados obtenidos muestran que el microcrédito Súper Mujer tiene una relación directa y significativa con el desarrollo de las microempresas en las zonas rurales de acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman (rho 0.84, Sig. 0.000*). 

Article Details

Como citar
MAGUIÑA PALMA, Misael Erikson et al. Microcrédito y desarrollo de las microempresas en las zonas rurales de Ancash, Perú. CIENCIA ergo-sum, [S.l.], v. 28, n. 1, dic. 2020. ISSN 2395-8782. Disponible en: <https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/12667>. Fecha de acceso: 25 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a3.
Sección
Ciencias sociales

Citas

Al-Shami, S. S. A., Razali, M. M., Majid, I., Rozelan, A., & Rashid, N. (2016). The effect of microfinance on women’s empowerment: Evidence from Malaysia. Asian Journal of Women’s Studies, 22(3), 318-337. https://doi.org/10.1080/12259276.2016.1205378

Báez, S. (2014). Evaluación del impacto del microcrédito en mujeres emprendedoras en Ecuador entre 2007 y 2012: evaluación del nivel de ingresos mensuales, activos, generación de empleo y ahorro per cápita (tesis de bachiller). Quito: Universidad San Francisco de Quito.

De Asís, A. (coord.) (2003). El microcrédito en el Norte de África y Oriente Medio. Madrid: Fundación Promoción Social de la Cultura.

Duran, J. (2010). African NGO’s and womanism: Microcredit and self-help. Journal of African American Studies, 14, 171-180. https://doi.org/10.1007/s12111-009-9109-2

Enimu, S., Eyo, E, & Ajah, E. (2017). Determinants of loan repayment among agricultural microcredit finance group members in Delta state, Nigeria. Financial Innovation, 3(21). 1-12. https://doi.org/10.1186/s40854-017-0072-y

Espín, J. (2011). Impacto de las microfinanzas en la economía de la mujer (tesis de maestría). Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Espinoza, M. (2015). El microcrédito como motor de desarrollo de la microempresa en Guayaquil. Periodo 2010-2012 (tesis de maestría). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Ferrer, J. y Ginés, M. (2010). Experiencias internacionales sobre microfinanzas. Castellón de la Plana: KRK Ediciones.

FINCA. (2019). FINCA Ecuador. Disponible en http://www.finca.ec/quienes-somos/modelo-de-negocio/
Foschiatto, P. y Stumpo, G. (2006). Políticas municipales de microcrédito: un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

García, J. (2004). Los micropréstamos como instrumentos de desarrollo en el sur: especial referencia al ámbito latinoamericano. Madrid: CIDEAL.

Ghosh, J. (2013). Microfinance and the challenge of financial inclusion for development. Cambridge Journal of Economics, 37, 1203-1219. https://doi.org/1093/cje/bet042

González Rodríguez, Z., Leos Rodríguez, J. y Zavala Pineda, M. (2017). Impactos de los créditos agropecuarios de Financiera Nacional de Desarrollo en el bienestar de los hogares beneficiarios del valle de Mexicali. CIENCIA ergo-sum, 24(1), 5-17.

Gutiérrez-Nieto, B. (2005). Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 25-50.

Hamad, R., & Fernald, L. (2015). Microcredit participation and women’s health: Results from a cross-sectional study in Peru. International Journal for Equity in Health, 14(62). 1-10. https://doi.org/10.1186/s12939-015-0194-7

Inglada-Galiana, M., Sastre-Centeno, J., & De Miguel-Bilbao, M. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 89-100. https://doi.org/10.21500/22563202.2264

Khan, Z., & Sulaiman, J. (2015). Does microcredit help the poor and financially marginalized communities? Experience of Pakistan. In A. Heshmati, E. Maasoumi & G. Wan (eds.), Poverty reduction policies and practices in developing Asia, Economic studies in inequality, social exclusion, and Well-Being (pp. 31-52). Singapur: Asian Development Bank. https://doi.org/10.1007/978-981-287-420-7_3

Lacalle, M. (2008). Microcréditos y pobreza: de un sueño al Nobel de la Paz. Madrid: Ediciones Turpial S. A.
Montalvo Corzo, R., Vázquez Parra, J. y Amézquita Zamora, J. (2018). Desigualdad, microcréditos y desarrollo sostenible: un estudio en la Zona Metropolitana de Guadalajara. CIENCIA ergo-sum, 25(1), 1-28.

Nurske, R. (1953). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México: Fondo de cultura económica.

Patzi, P. (2011). Microcrédito, alternativa de desarrollo para mujer y su familia (tesis de licenciatura). La Paz: Universidad Mayor San Andrés.

Peñafiel Valarezo, G. D. y Valle Vera, J. J. (2018). Los bancos comunales en la Región 5. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Pilares, Y. (2016). Los microcréditos y el desarrollo económico de los microempresarios usuarios de Mibanco en la asociación Pro Vivienda los Proceres del distrito de San Sebastian, Cusco, 2015 (tesis de licenciatura). Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Ramírez, E., Maguiña, M., & Huerta, R. (2020). Attitude, satisfaction and loyalty of customers in Municipal Savings Banks of Peru. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 313-325.
https://doi.org/10.17163/ret. n20.2020.08

Sandoval, M. (2010). El microcrédito y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del sector microempresarial en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura (tesis de licenciatura). Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

SBS (2019). Informe de estabilidad del sistema financiero. Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs del Perú.

Siccha, L. (2015). Análisis del impacto de la calidad de vida de las microempresarias que accedieron al microcrédito con la Asociación Mujeres en Acción-AMA, sucursal Trujillo, durante el periodo 2010-2013 (tesis de licenciatura). Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Siccha, L. (2017). Funciones como instructor de crédito grupales en la institución Compartamos Financiera-Agencia Trujillo (trabajo de suficiencia profesional). Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Soler-Tormo, F. y Melián-Navarro, A. (2012). Cooperativas de crédito y banca social: viejas y nuevas respuestas éticas y solidarias a problemas de siempre. Revesco, 109, 45-80.

Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S. y López, C. (2012). Guía sobre microcréditos. Madrid: Universidad de Cantabria.