Prácticas de conservación de suelo para desarrollar resiliencia ante el cambio climático en Santa Cruz Moxolahuac, Puebla, México
Main Article Content
Resumen
Se describen las prácticas de conservación de suelo realizadas por nueve agricultores de Santa Cruz Moxolahuac, Puebla, México, a partir del modelo teórico transaccional (Holahan, 2006). Se aplicaron dos técnicas de investigación: observación sistematizada para medir los componentes ambiental y conductual, y encuesta para medir el componente psicológico. Los resultados son clasificados en tres tipos de incongruencias, las cuales provocan que no se alcance la resiliencia en los sistemas agrícolas. Por ello, la propuesta de intervención socioambiental sería lograr la correspondencia entre las necesidades ambientales que presenta el sistema agrícola y los conocimientos, las actitudes y los comportamientos cotidianos del agricultor respecto a sus prácticas de conservación de suelo.
Article Details
Citas
Altieri, M. y Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3. Disponible en http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95471
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8. Disponible en http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921
Angelone, S., Garibay, M. T. y Cauhapé, M. (2006). Geología y geotecnia: permeabilidad de suelos. Disponible en http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en%20Suelos.pdf
Bandura, A. (1978). The self system in reciprocal determinism. American Psychologist, 33. Disponible en http://psycnet.apa.org/psycinfo/1979-08427-001
Bandura, A. (1962). Social learning through imitation. Lincoln: University of Nebraska Press.
Bransford, J., Brown, A. L., & Cocking, R. T. (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school. Washington, D. C.: National Academy Press.
Conafor (Comisión Nacional Forestal). (2015). Servicios ambientales. Disponible en http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/servicios-ambientales
Estévez, E. H. (2002). Enseñar a aprender: estrategias cognitivas. México: Paidós.
Fisher, J. R. B., Boucher, T. M., & Attwood, S. K. (2013). How do we know an agricultural system is sustainable? Nature. Retrieved from http://www.nature.org/science-in-action/science-features/ag-sustainability-metrics.pdf
FAO (Food and Agriculture Organization). (2017). Medición de ángulos verticales y pendientes. Disponible en ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6707s/x6707s04.htm#82a
FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola). (2011). Guía sobre prácticas de conservación de suelos. Disponible en http://www.fhia.org.hn/dowloads/guia_conservacion_de_suelos.pdf
Gagné, E. D., Yekovich, C. W., & Yekovich, F. R. (1993). The cognitive psychology of school learning (2nd ed.). New York: HarperCollins.
Gerring, J. (2014). Metodología de las ciencias sociales. España: Alianza.
Granados, R. y Sarabia, A. A. (2013). Cambio climático y efectos en la fenología del maíz en el DDR-Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4. Disponible http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200709342013000300008&script=sci_arttt
Henao, A. (2013). Propuesta metodológica de medición de la resiliencia agroecológica en sistemas socio-ecológicos: un estudio de caso en los Andes colombianos. Agroecología, 8. Disponible en http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/183031
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). México: McGraw-Hill.
Holahan, C. J. (2006). Psicología ambiental. México: Limusa.
Holt-Giménez, E. (2002). Measuring farmer’s agroecological resistance after Hurricane Mitch in Nicaragua: A case study in participatory, sustainable land management impact monitoring. Agriculture, Ecosystems and Environment, 93. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880902000063
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2015). Marco geoestadístico nacional. Disponible en http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). (2014). Mitigation of climate change. Retrieved from http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/ipcc_wg3_ar5_chapter11.pdf
Lambe, T. W. y Whittman, R. V. (2004). Mecánica de suelos. México: Limusa
Moeys, J. (2015). The soil texture wizard: R functions for plotting, classifying, transforming and exploring soil texture data. Retrieved from http://rforge.rproject.org/scm/viewvc.php/*checkout*/pkg/soiltexture/inst/doc/soiltexture_vignette.pdf?revision=15&root=soiltexture&pathrev=20
Nogués, D. y Pérez, F. (2001). Cartografía y análisis espacial del paisaje vegetal de la montaña Riojana y su papel como herramienta de gestión. Zubía. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=664549
Peck, R. B., Hanson, W. E. y Thornburn, T. H. (2008). Ingeniería de cimentaciones. México: Limusa
Porta, J., López-Acevedo, M., y Poch, R. M. (2014). Edafología: uso y protección de suelos (tercera edición). España: Mundi-Prensa
Purnamita, D., & Morton, J. (2014). Climate change impacts, adaptation and vulnerability. Retrieved from http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/
Ramírez, G., Ruiz-Corral, J. A., Pérez, C., Villavicencio, R., Mena, S. y Durán, N. (2014). Impactos del cambio climático en la distribución geográfica de de Gossipium hirsutum L. en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10. Disponible en http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Agricolas/article/view/3876
Rodriguez, G. (2008). Relation between vegetation diversity and soil functional diversity in native mixed-oak forests. Soil Boilogy and Biochemistry, 40. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0038071707001745
Rubio, M. J. y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. España: CCS.
UNFCCC (United Nation Framework Convention on Climate Change). (2014). Retrieved from http://unfccc.int/2860.php.
USDA (United States Department of Agriculture). (2016). Soil texture calculator. Disponible en http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/survey/?cid=nrcs142p2_054167
Valdez, J. R., González, M. de J. y De los Santos, H. M. (2006). Estimación de cobertura arbórea mediante imágenes satelitales multiesprectales de alta resolución. Agrociencia, 40(3). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976305
Whiting, D., Wilson, C., & Card, A. (2002). Estimating soil texture: Sandy, loamy, or clayey? Colorado State University cooperative extension. Retrieved from http://culter.colorado.edu/~kittel/SoilChar(%26RibbonTest)_handout.pdf