Semblantes teóricos de Neuroartes: una vía hacia la salud sociovital
Main Article Content
Resumen
Se exponen algunos de los planteamientos teóricos de Neuroartes, instituto que tiene como propósito el desarrollo del bienestar socioeconómico, político, cultural y natural-ecológico. Se posicionan algunas interpretaciones de los presupuestos de Everett III y Mensky sobre la mecánica cuántica, elevándose como el paradigma teórico, ya que parte de las relaciones entre la mente, los procesos bioquímicos del sistema nervioso y la conciencia (procesos neuroepistémicos). En este contexto, el arte y la salud se correlacionan a la manera de un binomio, y el arte conduce al despertar neuronal y expansión de los correlatos de la conciencia fortificando la salud individual y sociovital al generar las condiciones en la construcción y transformación de mundos más justos, inclusivos y solidarios.
Article Details
Citas
Bartra, R. (2007). Antropología del cerebro. La consciencia y los sistemas simbólicos. México: FCE.
Battaner, E. (2001). Introducción a la astrofísica. España: Alianza.
Cajal, R. (1952). Neuronismo o reticularismo, las pruebas objetivas de la unidad anatómica de las células nerviosas. España: Instituto Ramón y Cajal.
Basarab, N. (1996). La transdisciplinariedad, Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.
Chatterjee. (1975). The Yogācāra Idealism. Delhi.
Delannoy, L. (2013). La percepción. Notas de Cursos. Neuroartes. Chile
Delannoy, L. (2015). Neuroartes, un laboratorio de ideas. Chile: Metales Pesados.
Delannoy, L. (2017). Una cuestión de conciencia. Chiles: Metales Pesados.
Edelman, G. (1992). Bright Air, brilliant fire: On the matter of the mind. Basic Books.
Edelman, G y Tononi, G. (2002). El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. Crítica.
Gadamer, H. G. (1996). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.
Hameroff, S., & Penrose, R. (2014). Consciousness in the universe: A review of the ‘Orch OR’ theory, Physics of Life Reviews. https://doi.org./10.1016/j.plrev.2013.08.002.
Lapoujade, M. N. (2014). Homo Imaginans I. México: BUAP.
Mejía, T. (2012). Fundamentos psicopedagógicos. México: Red Tercer Milenio.
Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I Fundamentos biológicos de la realidad. España: UIA-ITESO-Anthropos.
Mensky, M. (2013). Everett interpretation and quantum concept consciousness. NeuroQuantology, 11(1). Disponible en https://www.neuroquantology.com.index.php/journal/article/.../63
Mora, F. y Sanguinetti, A. M. (2007). Diccionario de Neurociencia. España: Alianza
Neuroartes. (2020). Neuroartes. Disponible en https://www.neuroartes.com/
Penrose, R. (2004). La mente nueva del emperador. En torno a la cibernética, la mente y las leyes de la física. México: FCE.
Pigem, J. (2009). Buena crisis: hacia un mundo postmaterialista. España: Karirós.
Wilber, K. (2016). El cuarto giro: evolucionando hacia un budismo integral. Barcelona: Kairós.Velmans, M. (2008). Reflexive monism. Journal of Consciousness Studies, 15(2), 5-50.