Humanidades: Una vía para contribuir al empoderamiento de mujeres y niñas Humanities: A Path to Contribute to the Empowerment of Women and Girls
Main Article Content
Resumen
La desigualdad, la violencia y las brechas de género representan problemáticas vigentes obligadas a resolverse, las estadísticas internacionales y nacionales evidencian la necesidad de efectuar los cambios necesarios para consolidar una cultura de igualdad. En el artículo se proponen las humanidades como una vía para favorecer el empoderamiento de mujeres y niñas, como sustento se comparte el desarrollo y la ejecución de la cátedra de investigación Intervenciones humanistas para promover oportunidades de aprendizaje significativo con perspectiva de género, cuya revisión estadística, marco conceptual y análisis literario del artefacto literario Taller de taquimecanografía, demuestran la manera en la que escritoras y artistas mexicanas enuncian, a través de propuestas literarias novedosas, la transformación de discursos hegemónicos.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Addington, J. (1972). El Renacimiento en Italia. Del Renacimiento a la Ilustración. México: UNAM.
Aguilar, Y. (2012, 10 de abril). Taller de taquimecanografía: una creación colectiva a ocho manos. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/68380.html
Abenshushan, V. (2018). Disolutas (a ante cabe con contra) las pedagogías de la crueldad. Tsunami. México: Sexto Piso.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Bauer, R. (1993). Social Indicators. Cambridge: MIT Press.
Beauvoir, S. (2003). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Cejudo, G.M. (2007). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
COESPO. (Consejo Estatal de Población). (2020). Grupos de población, Mujeres. https://coespo.edomex.gob.mx/mujeres
CMH. (Conferencia Mundial de Humanidades). (2017). Una nueva agenda de humanidades para el siglo XXI. https://humanities2017.org/en/content/new-humanities-agenda-21st-century
Crane, R.S. (1967). The Idea of the Humanities and Other Essays Critical and Historical. Chicago: The University of Chicago Press.
Cruz, R. (2021). Ensamblajes poscartesianos entre texto, imagen y cuerpo en Taller de taquimecanografía. Philologia Hispalensis, 35 (2), 75-94. https://revistascientificas.us.es/index.php/PH/article/view/14310/17521
Durán, G. (2005). Teoría y práctica de la radio. Caracas: CEC, SA.
Estrada, A., Jáuregui, G., Toledo, L. y De la Torre, M. (2011). Taller de Taquimecanografía. Tumbona: México.
Hierro, G. (2002). De la domesticación a la educación de las mexicanas. México: Torres Asociados.
Horn, R. (1993). Statistical indicators for the economic and social sciences. Cambirdge: University Press.
INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2023). La medición del feminicidio en México. Números, Documentos de Análisis y Estadísticas. https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/Asignador?ruta=/sievcm/Contenido/publicaciones/pdf/&nombreArchivo=Cuaderno%2028.%20La%20medici%C3%B3n%20del%20feminicidio%20en%20M%C3%A9xico.pdf&id_contenido=111&id_tipo_descarga=13
INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2024). Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres. https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/subtemas.jsf
Jara, R., Massón R. (2016). Política de acción afirmativa, su repercusión en la Universidad Politécnica. Revista Cubana De Educación Superior. 35 (2), 139-153. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200012
Kabeer, N. (1999). Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women´s Empowerment. Development and Change. 30, 435-464.
Lagarde, M. (2004). Vías para el empoderamiento de las mujeres. Proyecto EQUAL I. O. Metal. https://www.diariofemenino.com.ar/documentos/empoderamiento.pdf
Lamas, M. (2007). Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica/ Conaculta.
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0 Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. México: Paidós.
LGIHM (Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres). (2023) https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Lombardo, E., Meier, P. (2019). La importancia de la representación simbólica para las cuestiones de género en la política. Revista Nórdica de Investigación Feminista y de Género. 27 (4), 231-244. https://doi.org/10.1080/08038740.2019.1660404
Ludmer, J. (2007). Literaturas postautónomas 2.0. Propuesta educativa, 3. doi: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704005.pdf
Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en piscología. 21(108). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442007000100004
McLuhan, M. (1993). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana.
Melucci, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the Information Age. Cambridge: Cambridge University Press.
Mercado, M. (2002). Poder de hacer, ¿y hacer dinero? Las mujeres y el poder. Contra el patriarcado y la pobreza. México: Plaza y Valdés.
Núñez, G. (2017, 22 de junio). Premio Aura Estrada, La Tempestad. https://www.latempestad.mx/premio-aura-estrada/
Okin, S. (1996). Liberalismo politico, justicia y género. Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
ONU Mujeres (Organización de las Naciones Unidas). (2013). Los caminos hacia la igualdad: Índices gemelos sobre empoderamiento de las mujeres e igualdad de género. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2024-02/the_paths_to_equal_es_0.pdf
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2000). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Proctor, R. (1998). Defining the Humanities: How Rediscovering a Tradition Can Improve Our Schools. Bloomington: Indiana University Press.
Rivera, C. (2013). Los muertos indóciles. México: Tusquets.
Rodríguez, M. (2011, 15 de marzo). Cuatro artistas dan un “giro lúdico” a la práctica secretarial de la taquimecanografía. La Jornada.
Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Working with Women in Honduras. PhD Tesis. Universidad de Durham.
Schneider, A., Ingram, H. (1993). Social Construction of Target Populations: Implications for Politics and Policy. The American Political Science Review. 87 (2), 334-337.
Tarrés, M. (1989). Más allá de lo público y lo privado, reflexiones sobre la participación social y política de las mujeres de clase media en ciudad Satélite. Trabajo, poder y sexualidad, 269-302.
Towsend, J. (2002). Contenido del empoderamiento: cómo entender el poder. Las mujeres y el poder. Contra el patriarcado y la pobreza. México: Plaza y Valdés.
Valera, R. (2016). Mujeres en campaña. Capacitación y empoderamiento de las candidaturas femeninas en la elección de 2015 en el estado de Guanajuato. Guanajuato: Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Valera, H. (2023, 15 de septiembre). Una mujer en la Presidencia de la República, ¿qué tanto cambiarán las cosas? Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/prensa/opinion-una-mujer-en-la-presidencia-de-la-republica-que-tanto-cambiaran-las-cosas
Vargas, M., Sotelo, K. (2020, 19 de julio). Escritoras mexicanas: feminismo y reivindicación en la literatura. Corriente Alterna. https://corrientealterna.unam.mx/genero/escritoras-mexicanas-feminismo-y-reivindicacion-en-la-literatura/
Wills, M. (2005). ¿Porqué incluir no es igual que representar? La trayectoria de las mujeres hacia la política en Colombia (1954-2003). Observatorio Mujeres y Participación Política. Responsabilidad democráticas de las Mujeres, un mundo en construcción. Bogotá: OMPP.